Algunos dicen que la cuarentena es un buen momento para reflexionar y tomarse un tiempo para uno mismo.
Los que tenemos hijos sabemos que es una utopía. ¿De qué tiempo nos hablan? A nosotros no nos da la vida y estamos pensando en recurrir a estrategias como esta:
Fuera de bromas (o no tan bromas) los días pasan y cada vez cuesta más entretener a nuestros hijos, ¿verdad?
Seguro que, al igual que nosotros, habrás recibido decenas de pdfs con actividades, capturas de pantalla, vídeos… Muchos de estos recursos están muy bien, el problema es que:
- Tanta información resulta abrumadora y acabamos sufriendo la parálisis por análisis: no hacemos nada porque no sabemos qué elegir.
- Algunas actividades son realmente complejas o necesitan de materiales poco convencionales que no solemos tener en casa.
- Las actividades las tenemos en diferentes formatos, no están clasificadas por tipo y no es práctico acceder a ellas.
Por eso, mi chica y yo (siendo honestos, más mi chica) hicimos una recopilación de todos los pdfs e imágenes que han ido circulando para tener un listado de las más interesantes. De entre todas ellas, hemos seleccionado las que:
- Más nos han gustado a nosotros y a Dani.
- Los ingredientes o materiales para elaborarlas son muy comunes (los puedes comprar en cualquier supermercado).
- Son fáciles de hacer, hasta para padres poco mañosos como yo.
Las hemos dividido en 4 categorías: Circuitos, Experimentos, Juegos y Manualidades.
El objetivo de este artículo es que tengas una «base de datos» a la que recurrir, basada en actividades para niños sencillas. Nosotros hemos probado la gran mayoría (te enseño foto del resultado en algunas).
Un consejo antes de empezar: no desesperes si la actividad no acaba saliendo como habías planeado. Es posible que los materiales de la actividad acaben siendo para algo totalmente distinto (te lo digo de primera mano). Aún así, habréis pasado un rato entretenidos 😉
¡Vamos allá!
Índice
- Manualidades
- 1. Pinturas modernistas con celo/cinta carrocero
- 2. Pajitas en papel higiénico
- 3. Maracas con arroz o garbanzos
- 4. Pincel de flecos
- 5. Esponja, palillos y pajitas
- 6. Dibujo de lágrimas
- 7. Plastilina casera
- 8. Marionetas de los 3 cerditos y lobo
- 9. Erizo con patata y palillos
- 10. Bisutería con macarrones de colores
- 11. Escamas de pez de colores
- 12. Arena de playa con harina
- 13. Pintauñas en cartón
- 14. Galaxia en una botella
- 15. Botella de la calma
- 16. Pintura a base de yogur
- Juegos
- 1. Aprender letras y números con gomina
- 2. Pesca en bañera con cucharón
- 3. Puzzle: Encuentra objeto que encaja en forma
- 4. Lanza pelotas en puerta con cinta adhesiva
- 5. Colocar bastones en ranuras de cartón según número
- 6. Patrones con Lego
- 7. Patrones con Plastilina
- 8. Plato y pelotas de ping pong
- 9. Caja con manta y adivinar objetos con tacto
- 10. Lanzamiento de yogur en papel film
- Experimentos
- Circuitos y gincanas
- Otros
Manualidades
Las manualidades suelen ser actividades tranquilas. Te las recomiendo cuando tu hijo ya se haya desfogado haciendo otras actividades más físicas (como las que vemos en Circuitos o Juegos).
En nuestro caso, cuando Dani empieza a tener hambre, se pone en «modo destructor» y es imposible que preste atención a la actividad. En ese momento, optamos por hacer juegos más físicos (jugar a pillar, pelea de almohadas etc.).
1. Pinturas modernistas con celo/cinta carrocero
- Cartulina
- Cinta de carrocero o celo
- Pinturas
- Colocar tiras de cinta de carrocero sobre la cartulina
- Pintar sobre la cartulina
- Retirar las cintas de carrocero y probar suerte en el Louvre XD
Puedes colocar el celo formando nombres también. Nosotros lo hicimos y queda gracioso:
2. Pajitas en papel higiénico
- Rollos de papel higiénico
- Pajitas
- Palillos o tijeras para hacer agujeros
- Perfora el tubo con los agujeros que consideres
- Pasa las pajitas por los agujeros de forma aleatoria
Variante
Aquí va el resultado de otro de los inventos que hemos probado:
3. Maracas con arroz o garbanzos
- Vasos de plástico pequeños
- Arroz/garbanzos/lentejas
- Cinta adhesiva
- Tijeras
- Pegatinas (opcional)
- Rellenar 3/4 partes de un vaso con arroz o legumbres
- Unir por la parte ancha otro vaso con cinta adhesiva
- Opcional: tunear el vaso con pegatinas, rotulador etc.
Puedes montar una banda con «instrumentos» que tengas por casa, como hicimos nosotros:
4. Pincel de flecos
- Pinturas de colores (puedes hacerlas casaras como vemos aquí)
- Platos planos para colocar las pinturas (plástico/cartón…)
- Rollos de papel higiénico (tantos como pinceles quieras)
- Hojas o cartulinas
- Corta flecos en uno de los extremos del rollo de papel higiénico
- Coloca la pintura en los platos
- Sumerge cada uno de los rollos de papel y da vueltas para que se impregne bien
- Pinta haciendo girar el rollo de papel y deja que la creatividad se encargue del resto
Foto del artista con su obra:
5. Esponja, palillos y pajitas
- Tijeras
- Esponja o plastilina
- Pajitas o macarrones
- Palillos largos o espaguetis
- Corta cada pajita en varios trozos iguales
- Pincha los palillos/espaguetis en la esponja
- Ir colocando los trozos de pajita o macarrones en los palillos de forma libre (o por colores)
Nota: no con todas las esponjas será posible hacerlo. Si son muy compactas, el espagueti se romperá antes de que consigas atravesarla. Nosotros usamos una como esta:
6. Dibujo de lágrimas
- Papel absorbente de cocina
- Rotuladores
- Jeringuilla con agua
- Bandeja para poner el dibujo
- Dibuja en papel absorbente de cocina un dibujo con gran variedad de formas y colores
- Colócalo en un recipiente
- Échale agua con la jeringuilla emulando una lágrima y mira cómo se mezclan los colores
- Sácalo del recipiente y deja que se seque
7. Plastilina casera
Para conservarla, puedes guardarla en la nevera en un tupper. Nosotros llevamos bastantes semanas con ella y sigue resistiendo.
- 1 taza de agua
- 1 taza de sal
- 3 tazas de harina de trigo
- 3 cucharadas de aceite
- Colorante alimentario
- 1 bol para mezclar
- Vierte la harina en el bol y agrega los demás ingredientes
- Amasa hasta que quede una masa maleable
- Si quieres que la textura sea más blanda, añade más aceite (añade harina para que sea menos pegajosa)
- Haz diferentes bolas y dales el color que quieras con unas gotas de colorante a cada una y vuelves a amasar para que se esparza
8. Marionetas de los 3 cerditos y lobo
Puedes organizar un pequeño teatro, pero en algunos casos se pueden convertir hasta en mascotas (Dani se lleva a dormir a alguno de los cerditos).
- Cartulina/Cartón (de un paquete de chocolate, por ejemplo)
- Rotuladores de colores
- Celo
- Algo para soportar (palos de helados/parte de una pinza…)
- Haz los dibujos en el cartón (puedes echar un ojo al vídeo de abajo para sacar ideas)
- Recorta y pinta las figuras
- Pega los palos en cada marioneta y… ¡Acción!
Para hacer dibujos de forma sencilla, échale un ojo a este vídeo (es con el que hemos hecho nosotros las marionetas):
Variante
Puedes hacer unos orificios a las marionetas para poner los dedos de las manos y darles más realismo.
9. Erizo con patata y palillos
OJO: No recomendada para niños pequeños: los palillos son objetos muy afilados y podrían apoyar la mano o caerse sobre ellos. Una opción es cortar las puntas, pero aún así sigue teniendo cierto riesgo.
- Patatas
- Palillos
- Rotulador
- Cartulina/papel blanco
- Pela un extremo de las patatas con un pelador
- Pinta con el rotulador el extremo pelado, simulando el hocico y los ojos
- Y ahora viene lo mejor… ¡Pinchad todos los palillos que quepan!
Te dejo con una foto de nuestro resultado (con menos púas de lo esperado…):
10. Bisutería con macarrones de colores
- Macarrones
- Vinagre
- Colorante alimentario
- Bolsas de congelado herméticas (zip)
- Introduce en cada bolsa los macarrones que consideres
- Vierte un chorro de vinagre y unas gotas de colorante
- Mezcla bien el contenido de la bolsa hasta que el color se impregne en la pasta
- Saca la pasta y ponla a secar en un recipiente
- Ya puedes usarla con el hilo para hacer bisutería por encargo XD
Aquí va la foto del resultado. Puedes poner a colorear otros tipos de pasta con el mismo procedimiento (incluso arroz), como hicimos nosotros:
11. Escamas de pez de colores
- Papel/cartulina (A4/A3)
- Pegamento/cola
- Rotuladores de varios colores
- Tubos de cartón de papel higiénico
- Dibuja un pez grande en una hoja
- Recorta los tubos de papel higiénico en tiras
- Pega las tiras en el cuerpo del pez emulando sus escamas
- Pinta la zona interior de cada escama de un color diferente
12. Arena de playa con harina
Puedes emular la arena de la playa y usar moldes para construir los típicos castillos de arena, jugar con excavadoras pequeñas estilo «obra» etc. Si tienes terraza, mucho mejor ahí. No es una actividad muy limpia que digamos…
- Harina (de trigo, maíz, arroz…)
- Aceite
- Proporción de 10:1 (ejemplo: para 1 Kg de harina necesitamos 100 g de aceite)
- Colorante alimentario (opcional)
- Bol de preparación
- Si vas a usar colorante, mézclalo con el aceite primero (puedes usar algo de cacao en polvo para darle un color más oscuro)
- Vierte la mezcla al bol con la harina y amasa hasta que el aceite se distribuya bien
- Si necesitas que sea más consistente, añade más aceite muy poco a poco
Aquí unas fotos del resultado. Nosotros añadimos un poco de colorante alimentario naranja en polvo.
13. Pintauñas en cartón
- Cartón (de los bricks de leche, por ejemplo)
- Rotulador
- Tijeras
- Pintauñas
- Dibuja las manos con sus respectivas uñas
- Recorta las 2 manos y colócalas sobre una superficie que sea fácil de limpiar (o sobre papel). Puede que las uñas no sean lo único que acabe pintado… XD
- Consejo: nosotros colocamos celo por detrás de las manos para fijarlas sobre el papel
- Coge turno y pinta con el pintauñas
Foto del set-up completo, con 2 zonas claramente diferenciadas 😀
14. Galaxia en una botella
- Botella de plástico o bote de cristal profundo
- Algodón
- 1 Recipiente por color
- Purpurina con estrellitas (opcional)
- Un palo largo
- Colorante alimentario
- Introduce en cada recipiente agua con unas gotas del colorante correspondiente. Remuévelo
- Ir poniendo trozos de algodón en el fondo de la botella y aplastar con el palo de madera
- Echar el agua con colorante (y la purpurina si la usas)
- Hacemos otra capa de algodón, aplastamos con el palo y echamos el agua colorante (y más purpurina)
- Así sucesivamente hasta llenar la botella y cerrar… ¡Y listo!
- Con el paso de las horas, los colores se van mezclando y la «galaxia» va cambiando de apariencia
15. Botella de la calma
Se utiliza como herramienta pedagógica para inducir a la calma y pensar en las emociones.
- 1 botella de plástico o de cristal
- Agua caliente
- Gomina o aceite para bebés
- Purpurina (opcional)
- Colorante alimentario
- Llenar el recipiente con agua caliente dejando un espacio sin llenar para poder agitar
- Echa dentro 2 cucharadas soperas de gomina o aceite para bebés
- Vierte 2 o 3 cucharadas de purpurina
- Echa 1 gota de colorante alimentario del color que eligas
- Cierra el bote y agita para ver el efecto
- Podéis jugar a iluminarlo con una linterna, apagando las luces
Te dejo con un vídeo paso a paso, por si os resulta más fácil:
16. Pintura a base de yogur
Lo bueno: puedes pintar con las manos, pies etc. Y comértela sin problemas.
- Yogures griegos (textura cremosa más parecida a la pintura)
- Colorante alimentario
- Añade el colorante al yogur hasta que tenga la tonalidad que quieras
- Lo bueno es que, si son nenes pequeños, no pasa nada si se la llevan a la boca porque es comestible
Juegos
Los niños aprenden jugando. Los juegos generan mucha conexión con nuestros hijos y nos ayudan a crear buenos momentos que recordaremos en el futuro. Aquí encontrarás de todo, algunos que requieren más movimiento y otros para estar más tranquilos.
1. Aprender letras y números con gomina
- Gomina o espuma para el pelo
- Bolsas de congelados herméticas (zip)
- Cinta adhesiva o aislante
- Papel de rollo (típico de mesa de bar)
- Rotuladores
- Pinta en un brozo de papel grande las letras, números etc
- Llena 1/3 de la bolsa con gomina o toda la bolsa con espuma
- Añade unas gotas de colorante, cierra la bolsa y séllala con la cinta adhesiva
- Coge la bolsa y esparce bien la gomina/espuma para que quede bien distribuida
- Coloca la bolsa encima de la letra/número que vayas a dibujar
- Como es algo transparente, verás la silueta de la letra/número, así que repásala con el dedo
- Verás que queda marcada la silueta. Retira la bolsa y observa cómo esta se mantiene
Aquí, nuestro montaje y Dani trabajando la mezcla. Nosotros al principio la hicimos sin sellar con cinta y la terraza acabó siendo la fiesta de la espuma 😀
2. Pesca en bañera con cucharón
Aquí puedes inventar diferentes juegos en función de la organización: todos los del mismo color juntos, los del mismo tipo juntos etc.
No hace falta que sea en la bañera, puedes usar cualquier recipiente, como una palangana. Y también podéis jugar a adivinar qué objetos flotan y cuáles no y por qué.
- Objetos sumergibles (peces de goma, bolitas pequeñas…)
- Cucharón de cocina
- Boles de plástico
- Llena de agua un recipiente
- Lanzar los objetos al agua (podéis hacerlo a cierta distancia para encestar)
- Pescarlos según hayáis acordado
3. Puzzle: Encuentra objeto que encaja en forma
Puedes usar cualquier objeto o, si quieres subir de dificultad, para niños más mayores puedes probar con objetos similares de diferentes tamaños.
Algo para añadir diversión: puedes esconder los objetos por la casa y pedirle que los busque.
- Objetos que tengas por casa (cubiertos, juguetes…)
- Un papel/cartulina
- Rotulador
- Coloca todo los objetos sobre la hoja
- Pinta el contorno con rotulador
- Retíralos y trata de ubicarlos dentro de su silueta
Variante
Algo que dio buen resultado en nuestro caso: dibujar objetos que aparezcan en libros y retarle a que los encuentre:
4. Lanza pelotas en puerta con cinta adhesiva
- Cinta adhesiva (carrocero, americana…)
- Una pelota
- Coloca la cinta adhesiva en el marco de una puerta dejando los espacios que consideres para variar la dificultad
- Colocaros cada uno a un lado de la puerta y tratar de lanzar la pelota para que llegue al otro lado
Variante
Una variante es usar la cinta adhesiva (o lana/celo…) entre 2 puntos de la casa a modo de laberinto y jugar a atravesarlo.

5. Colocar bastones en ranuras de cartón según número
- Cartón
- Rotulador
- Tijeras o Cúter
- Bastones de madera (de helados, por ejemplo). Si no tienes, puedes emularlos recortando trozos de cartón
- Recorta trozos de cartón
- Pinta a un lado un número del 1 al 9
- Haz ranuras con las tijeras o un cuter al otro lado, tantas como indique el número
- Insertar en las ranuras los bastones
6. Patrones con Lego
Tienes infinidad de posibilidades pero te muestro un par:
- Legos o bloques de construcción de juguete
- Papel o cartulina
- Rotuladores de colores
- Pinta en una mitad de la hoja patrones de colores
- Pinta en la otra mitad recuadros vacíos
- Completad los recuadros vacíos con la combinación de piezas que corresponda
Nosotros hemos hecho una variante con piezas de papel plastificadas:
7. Patrones con Plastilina
- Folios/Cartulinas
- Rotulador
- Plastilina (puedes hacerla casera como hemos visto en otra manualidad).
- Dibuja las formas que quieras (letras, números…)
- Coge plastilina y trata de adaptarla a la forma
Aquí tienes una foto del resultado. Aunque casi que se entretuvo más cortándola 😀
8. Plato y pelotas de ping pong
- Pelotas de ping pong o de goma
- Platos de cartón
- Tijeras
- Cubetas de plástico/cajas de zapatos
- Haz un agujero en cada uno de los platos del tamaño de las pelotas (o más de uno para hacerlo más fácil)
- Coloca cada plato encima de su respectiva cubeta
- Por equipos, poned una pelota y tratar de guiarla con las 2 manos hacia el agujero
- Cuando caiga a la cubeta, repetir con la siguiente pelota hasta que no queden. Puedes complicarlo pegando un palo largo sobre el plato para dificultar el control.
Variante
9. Caja con manta y adivinar objetos con tacto
- Algo para vendar los ojos (pañuelo, fular…)
- Una caja de zapatos o una cubeta
- Objetos múltiples (una patata, juguetes, llaves etc.)
- Elige objetos aleatorios de casa y escóndelos en la cubeta
- Vendar los ojos al que vaya a jugar
- El que tiene los ojos vendados tiene que averiguar qué es cada objeto por el tacto.
10. Lanzamiento de yogur en papel film
- Papel film
- Yogur
- Colorante (opcional)
- Coloca 2 sillas o 2 soportes para enganchar el papel film
- Engancha una banda de papel film entre los 2 soportes. Es importante que quede bien tenso
- Que los niños se pongan debajo y tú echas sobre el papel film yogur (puedes añadir un poco de colorante). Les resulta muy divertido porque parece que les vaya a caer encima
- Hacer un dibujo con las manos y el de abajo que trate de adivinarlo
- Cambiar roles y que los niños ahora vuelquen y jueguen con el yogur y vosotros debajo
Experimentos
Los experimentos son útiles para entender reacciones químicas o fenómenos físicos. Fomentan su curiosidad y potencian su espíritu científico, presente de forma innata en todos los niños.
1. Jabón que espanta pimienta
- Un plato
- Un bol
- Pimienta negra en polvo o canela
- Agua
- Jabón de platos
- Cubre un plato con agua
- Espolvorea con pimienta negra o con canela el agua
- Sumerge un dedo en el centro del plato. Verás que no ocurre nada
- Unta el dedo en el jabón
- Vuelve a sumergirlo en el centro y verás como la pimienta huye a los lados
Explicación
Cuando echamos la pimienta en el agua, esta flota porque el agua se comporta como una tela debido a la unión de sus moléculas superficiales (tensión superficial). Al introducir jabón en el centro, la unión de sus moléculas se hace más débil (menor tensión superficial) haciendo que una parte de la pimienta caiga al fondo y la otra «huya» a los extremos, donde todavía hay una tensión superficial suficiente.
2. Vaso de agua mágico
- Un vaso
- Agua
- Cartulina
- Tijeras
- Llena hasta arriba el vaso de agua (no hace falta que esté lleno del todo)
- Recorta la cartulina en un cuadrado, para que cubra el vaso por la parte donde se bebe
- Coloca la cartulina encima del vaso
- Sujétala haciendo un poco de presión sobre el vaso y dale la vuelta al vaso
- Poco a poco retira tu mano y verás cómo la cartulina hace de tapón para que el agua no se caiga
- Nosotros comprobamos si la magia seguía presente quitando la cartulina, pero extrañamente el agua se derramó. Esta fue la parte que más le gustó a Dani xD
Explicación
El agua del vaso debería caer por su peso, pero la presión atmosférica la sujeta. Si entra algo de aire dentro del vaso, la presión dentro del vaso subiría y llegaría un punto en el que la presión atmosférica no podría «sujetar» el agua de vaso.
Variante
Una variante del experimento: hay una forma en la que podemos impedir que el agua caiga a pesar de quitarle la cartulina… El truco es usar una malla de rejilla (tipo colador) en la superfície del vaso (el vídeo tiene sus años, no te asustes 😀 )
3. Huevo saltarín al vinagre
- 1 huevo
- Recipiente de cristal
- Vinagre
- Introduce el huevo en el recipiente
- Cúbrelo con vinagre
- Cierra el bote y déjalo reposar durante 2 días
- Transcurrido este tiempo, saca el huevo del recipiente
- Verás que el huevo se ha hecho más grande, que la cáscara se ha descompuesto y que ha adquirido una textura elástica
- Prueba a botarlo a modo de pelota de goma hasta que resista (empieza a unos pocos centímetros del suelo)
Explicación
Es un fenómeno similar al que observamos al hervir el huevo. En este caso, el ácido del vinagre reacciona con la cáscara del huevo, provocando una reacción química que desintegra la cáscara. Al mismo tiempo, el vinagre desnaturaliza la albúmina (la proteína de la clara) quedando un tejido gomoso.
4. Volcán de lava
- Plastilina
- Bicarbonato
- Agua
- Jabón de platos
- Colorante rojo o pimentón
- Vinagre
- Vaso o recipiente para introducir la lava
- Introduce 2 cucharadas de bicarbonato en el recipiente
- Añade el colorante rojo, para simular el magma
- Introduce 2 cucharadas de jabón y un poco de agua, para hacer más espuma
- Construye el volcán de plastilina alrededor del recipiente, dejando la abertura del mismo libre para que salga la lava
- Cuando esté todo preparado, echa un chorro de vinagre y… ¡Comienza la erupción!
Explicación
Cuando el vinagre (ácido) y el bicarbonato (base) se mezclan se origina dióxido de carbono, un gas que empuja el contenido espumoso hacia fuera del volcán.
5. Nieve artificial
- Bicarbonato
- Agua
- La proporción es: 3 partes de bicarbonato por 1 de agua, pero puedes ajustarla para variar la textura
- Empieza enfriando el agua, para conseguir la sensación de frío de la nieve. Para hacerlo rápido, puedes poner la cantidad que hayas decidido en el congelador
- Una vez esté lo suficientemente fría (sin que llegue a solidificarse) sácala
- Coloca el bicarbonato sobre un recipiente y ve tirando poco a poco agua, hasta que la textura quede según lo esperado
- Puedes jugar a hacer algún muñeco de nieve en miniatura
- Y, cuando vayas a terminar de jugar, puedes echar la nieve dentro de un vaso con vinagre para ver qué pasa…
6. Huevos dinosaurio congelados
- Globos (si no tienes globos, alguna pelota de plástico hueca)
- Agua
- Muñecos de dinosaurios/animales
- Coloca un muñeco en cada globo
- Llena los globos de agua
- Pon los globos en el congelador y espera hasta que se hayan solidificado
- Saca los huevos rompiendo los globos
- Puedes jugar a deshacerlos con agua caliente (con una jeringuilla para hacerlo poco a poco)
Una foto de nuestro resultado:
7. Uva saltarina en tónica
- 2 Botellas o vasos de cristal alargado y transparente
- Uvas o pasas
- Agua con gas o tónica
- Agua
- Llena el recipiente de agua con gas o tónica 3/4 partes
- Llena otro recipiente con agua natural
- Introduce 2 o 3 uvas/pasas dentro de cada uno de los recipientes. Verás que en el de agua las uvas se hunden y con la tónica flotan
- Sin embargo, al llegar a la superficie, las uvas vuelven a caer hacia abajo, repitiendo el proceso mientras haya gas
Explicación
Inicialmente, las pasas son empujadas hacia arriba por las burbujas de la tónica (dióxido de carbono). Una vez que las uvas alcanzan la parte superior, las burbujas «chocan» contra una «tela invisible» (tensión superficial del agua) y explotan. Las uvas ya no son sujetadas por las burbujas, por lo que se hunden de nuevo al fondo y se repite el proceso.
8. Globo hinchado sin soplar
- 1 Botella de plástico de 33 cl (aprox)
- 1 Globo
- Bicarbonato
- Vinagre
- Embudo
- Introduce 2 cucharadas de bicarbonato dentro del globo con la ayuda de un embudo
- Vierte 1/2 vaso de vinagre dentro de la botella
- Engancha el globo a la boquilla del vaso ¡sin que el bicarbonato caiga dentro!
- Asegúrate de que el globo está bien enganchado y vuelca el bicarbonato de su interior en la botella para empezar la reacción
- Para que sea más rápido el proceso, puedes añadir algo más de bicarbonato o de vinagre. Juega con las cantidades para variar el efecto
Explicación
Al mezclar el vinagre con el bicarbonato, se produce una reacción química que libera dióxido de carbono (las burbujas que verás que se forman y que viajan hacia la superficie de la botella). A medida que se va generando más dióxido de carbono, va subiendo hasta que llega al globo, haciendo así que se hinche.
Circuitos y gincanas
Perfecto para que se muevan, tan necesario (para ellos y para nosotros) durante estos días de confinamiento. Este tipo de actividades son las que Dani más disfruta (es un niño cañero).
1. Circuito con cinta adhesiva en el suelo
- Cinta adhesiva
- Dado
- Coloca la cinta adhesiva creando un recorrido por la casa
- Añade diferentes obstáculos para hacerlo más complicado (sillas, cojines, pasar por debajo de la cama, encestar con una pelota para continuar, hacer parte del recorrido en bici…)
- Extra: con un dado y, tirando por turnos, asignar a cada número una prueba distinta: cruzar a la pata coja, piernas abiertas, a gatas, de puntillas, andar hacia atrás, saltando con los pies juntos etc.
Variante
Podéis usarlo como circuito de coches y añadir diferentes elementos para hacerlo más atractivo:
2. Recorrido con huevos cocidos
Esta es otra opción de circuito súper entretenida con muchas posibilidades.
- Huevos cocidos
- Objetos para transportarlos: un plato de cartón/plástico, cuchara, cubilete de dados etc.
- Define un circuito en casa (puede ser el mismo que en la actividad anterior).
- Cada uno transporta un huevo empezando por el nivel básico.
- Una vez se supere, se pasa al siguiente nivel. Si se cae el huevo, se vuelve a empezar (o se continúa desde donde se cayó, si el circuito es complicado).
- Repetir hasta que los huevos aguanten.
Variante
Después del circuito, los huevos habrán sufrido múltiples daños. Es el momento de pelarlos.
Dani disfrutó de lo lindo con esta labor. Es más, no quería que nadie más pelara los huevos. Y, por cierto, no se le dio nada mal 🙂
3. Circuito de coches con números
Una forma de que juegue con los coches mientras aprende a dibujar los números:
- Papel de rollo (típico de mesa de bar)
- Coches de juguete
- Rotulador
- Tijeras
- Corta un trozo de papel grande
- Dibuja los números en el papel
- Juega a que pase los coches por los números haciendo su forma y diciéndolos
Otros
Aquí tienes algunas actividades más que no tienen una categoría específica pero que hemos encontrado interesantes.
1. Magia de flip con bastoncillos
Este juego de magia tienes que prepararlo en solitario. La idea es que tus hijos piensen que sólo hay un bastoncillo y que es capaz de viajar de una mano a otra de forma mágica.
- Celo o tiritas
- 2 Bastoncillos de los oídos
- Rotuladores negro y rojo
- Tijeras
- Pinta una cara a los bastoncillos (ojos negros y boca roja, por ejemplo).
- Coloca cada uno de los bastoncillos sobre la uña de cada pulgar y pégalos con celo transparente (o con una tirita en la uña), de manera que la cara pintada del bastoncillo quede en la parte superior del dedo.
- Para esconder un bastoncillo, abre la mano y ocúltalo tras tu dedo pulgar.
- Para enseñar el bastoncillo, cierra el puño con el pulgar dentro, para que la cara del palillo quede visible.
- Sienta a los espectadores a cierta distancia (algo menos de 1 metro) y empieza el espectáculo.
Ejemplo: yo le contaba a Dani la historia de un bastoncillo llamado Flip que quería volar pero que no podía y necesitaba su ayuda. Y le pedía a Dani que soplara muy fuerte. Cuando lo hacía, abría la mano que tenía cerrada (ocultando el bastoncillo) y miraba al cielo para emular su trayectoria. Después, bajaba la mirada a la otra mano como si estuviera cayendo y descubría el otro bastoncillo. Flip lo ha conseguido 🙂
2. Ver animales en 3D en casa
Google implementó hace tiempo algunos animales en 3D que puedes hace aparecer en tu casa.
Es muy sencillo: buscas el animal en cuestión en Google (no están todos, sólo algunos) y tienes que verificar que en los resultados de búsqueda te aparece la opción de «Ver en 3D». Al darle a dicho botón, verás el animal en 3D y aparecerá una opción para encender tu cámara para integrarlo. Aquí tienes un breve tutorial:
Ahora es tu turno: ¿qué actividades estás haciendo que no haya mencionado y te gustaría recomendar? ¡Cuéntamelo en los comentarios!

7 comentarios en «4+1 tipos de Actividades para Niños (fáciles de hacer)»
Muchísimas gracias por tantas ideas! Voy a poner en práctica algunas ❤️
De nada Marina, me alegro de que te hayan servido. Iremos actualizando con nuevas actividades a medida que vayamos haciendo nuevas.
¡Un abrazo!
No solo agradezco el material, sino que se hayan dispuesto a bendecir a tantas familias que NECESITAN esto actualmente. Gracias
¡Muchas gracias Daisy! Me alegro mucho de que os sea de ayuda. Iremos actualizando el artículo con nuevas actividades 😉
Gracias por tantas ideas familia!! Nos servirán para la cuarentena pero también para después. La verdad es que nuestra nena es muy tranquila y se presta a hacer muchas manualidades, pero sabemos que no es lo habitual
Gracias Sonia, nos alegramos mucho de que os sirvan. En nuestro caso, tenemos que ir alternando con actividades más movidas porque Dani se acaba cansando, en especial cuando empieza a tener hambre 😀
Muy buenas ideas que pondré en práctica con mi pequeña.. Gracias!