Por qué tu bebé no va a dormir toda la noche y cómo mejorar la situación (Parte I)

sueño_bebe(parte1)

Compartir Post

Mi bebé apenas duerme 10 horas al cabo del día. Estamos preocupados porque dicen que tiene que dormir muchas más horas…

El mío duerme mucho durante el día y cuando llega la noche no tiene tanto sueño…¡Menudas noches pasamos!

Los que somos padres hemos pronunciado estas frases demasiadas veces. Estamos desbordados. No acabamos de entender por qué nuestros hijos no duermen las horas que muchos pediatras recomiendan. Y tampoco entendemos por qué duermen tantas horas durante el día y por la noche están lejos de dormir nuestras 7-8 horas.

¿Es normal que duerma mucho menos que otros niños? ¿Cuánto tiempo tardará en sincronizarse con nuestro patrón de sueño? ¿Se puede hacer algo para acelerar su adaptación?

En este artículo entenderemos cuántas horas debe dormir un bebé recién nacido y aprenderemos métodos concretos para desplazar las horas que duerme durante el día a la noche.

 El patrón de sueño de los recién nacidos. El mito de las 18 horas

Si consultas documentación al respecto, encontrarás que los bebés recién nacidos deben dormir 18 horas. Pero permíteme avanzarte algo: las 18 horas de sueño de los recién nacidos son un valor globalmente aceptado pero poco acertado.

Te propongo algo: en los lugares donde leas esta cifra busca la fuente bibliográfica a la que hace referencia. ¿Algún resultado? Si has tenido suerte, tal vez hayas encontrado este estudio longitudinal, que analiza el sueño de casi 500 niños suizos desde su infancia:

Horas de sueño de los bebés desde 1 mes hasta los 6 meses (fuente)
Edad (meses) Sueño total promedio (horas) Sueño de noche promedio (horas) Sueño de día promedio (horas) El 50% de los bebés durmieron…(horas) El 96% de los bebés durmieron… (horas)
1  14-15 8 6-7 13-16  9-19
3 14-15  10  4-5  13-16  10-19
6  14,2 11 3,4 13-15,5 10,4-18,1

Como ves en la tabla, el resultado es que algunos bebés pueden dormir 9 horas en todo el día mientras que otros duermen 19. ¡La disparidad de resultados es tremenda! Y todos ellos son niños sanos con un patrón de sueño normal.

A pesar de que este estudio es un punto de partida para entender sus patrones de sueño, no es completamente fiable. Una de sus debilidades es que se ha demostrado que la cultura influye en las horas de sueño (estudio), y este estudio se refiere sólo a niños suizos. Además, el estudio no contempla a los recién nacidos, sólo a bebés a partir del mes de vida.

Sin embargo, el estudio nos sirve para entender que la cantidad de horas que debería dormir un recién nacido es tremendamente variable y ni siquiera la evidencia científica es concluyente al respecto. Así que no te preocupes demasiado por su descanso si tu hijo no duerme las 19 horas que duermen unos pocos. Si está en el extremo opuesto (duerme 9 horas), lo que debería preocuparte es tu propio descanso 😉 .

Nota: todos conocemos a alguien cuyos hijos hacen jornadas maratonianas de sueño. Y aún así, se quejan de que no duerman más… ¡tendrán valor!

Lo que está claro es que los recién nacidos no duermen todas sus horas de noche. En los bebés de 1 mes, casi la mitad de horas de sueño se producen durante el día.

¿Por qué ocurre esto? Para entenderlo, antes tenemos que indagar en el mecanismo que regula sus ciclos de sueño.

 El misterioso reloj interno de los recién nacidos

El responsable de sincronizar los procesos biológicos que regulan nuestro descanso es un reloj interno que tenemos ubicado en el cerebro. ¿Su nombre? Núcleo Supraquiasmático (NSQ para los amigos). Simplificando mucho, por la noche NSQ da la orden de liberar melatonina, la hormona del sueño, y durante el día cortisol, la hormona del estrés y de la actividad (estudio).

Ciclos de generación de melatonina y cortisol
Ciclos habituales de secreción de melatonina y cortisol

Podemos decir que NSQ se sincroniza mediante la exposición a la luz (influyen otros factores pero en menor medida). ¿Puede un bebé nacer con el «reloj en hora» si no ha estado expuesto a cambios de luz en el vientre de la madre? Difícil. Pero hay otros factores que deberían ayudarle:

  • Durante las últimas 10 semanas de gestación, la frecuencia cardíaca fetal se sincroniza con diferentes estados de la madre, tales como su frecuencia cardíaca y los ritmos de temperatura corporal (estudio). Esto es un indicador del momento del día para el feto, ya que por la noche nuestro ritmo cardíaco disminuye (estudio).
  • También se ha observado que el cortisol del feto es mayor durante la noche y menor durante el día, al contrario que el nuestro (estudio, estudio). Es decir, su reloj interno da muestras de que se ha programado, aunque de forma contraria a lo esperado.
  • En primates, la melatonina se transfiere a través de la placenta y comienza a programar el reloj del feto (estudio). Y en humanos también hay indicios, aunque no son concluyentes (estudio).

Sin embargo, todos estos patrones no se manifiestan tras el nacimiento y los recién nacidos vienen con el reloj interno «desprogramado». ¿Por qué ocurre esto? Todavía se está investigando.

Mientras los investigadores resuelven este misterio, no vamos a quedarnos de brazos cruzados…

 Poniendo en hora el reloj del recién nacido

El objetivo: ayudar a nuestros hijos a que desplacen hacia la noche las horas que duermen durante el día. De esta forma, su patrón de sueño estará más alineado con el nuestro y todos descansaremos mejor.

Según este estudio longitudinal que analizó el nivel de cortisol en saliva de 130 niños, los recién nacidos tardan alrededor de 1 mes en dar muestras de seguir nuestro ciclo día/noche:

Valores promedio de cortisol en saliva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad (fuente)

Un mes puede parecer poco tiempo. Pero, créeme, puede hacerse muy largo si no duermes lo que necesitas

Para tu tranquilidad, el mes de adaptación es un valor promedio. Los padres que participaron en el estudio no fueron aleccionados para acelerar el proceso de adaptación de sus hijos. Por suerte, tú vas a partir con ventaja.

Veamos los métodos que cuentan con más respaldo científico.

1. Luz de día y oscuridad de noche

Tanto para los bebés como para nosotros, la mejor forma de sincronizar nuestro reloj interno es exponernos a luz solar durante el día y a la oscuridad por la noche (estudio, estudio).

noche y dia bebe

En este ensayo clínico se observa cómo los bebés que son sometidos a un patrón de luz constante (en incubadora) tienen la misma actividad por la noche que por el día. En cambio, los bebés que reciben más luz durante el día y menos durante la noche, tienen un patrón de actividad mayor durante el día y más calmado durante la noche.

Algunas sugerencias:

  • Durante el día, procura que la luz que reciba el niño sea solar. Además de ser más efectiva para regular el ciclo de sueño, le ayuda a sintetizar la vitamina D, muy importante en sus primeros meses de vida.
  • Por la noche, procura usar luces indirectas en casa (que no le dé la luz directamente en la cara) y en tonalidades cálidas (luz amarilla en vez de blanca). Una opción es usar luces regulables, tanto en intensidad como en color. Puedes colocar estas bombillas led en algunas lámparas de casa.

2. Triptófano y leche materna de noche

La leche materna contiene triptófano, un aminoácido esencial que promueve la liberación de serotonina, precursor de la melatonina (la hormona del sueño).

Al ser un aminoácido esencial, nuestro cuerpo no puede sintetizarlo por sí mismo y tenemos que proporcionárselo a través de alimentos que lo incluyan. Algunos de éstos son: plátano, huevo, almendras, carnes rojas o pescado azul. Como ves, el triptófano se encuentra en gran cantidad de alimentos así que no deberías tener deficiencias.

El triptófano sigue un ritmo de 24 horas de producción, coincidiendo su máximo con el de la melatonina, por la noche. Por eso los niños alimentados con leche materna sincronizan antes su ciclo de sueño que los alimentados con leche de fórmula (estudio).

Algunos fabricantes de leche de fórmula lo han añadido a sus productos. Parece que, cuando se añade triptófano en la leche de fórmula simulando las condiciones de la leche materna, los niños duermen más horas (estudio, estudio).

leche triptofano
Leche de fórmula con triptófano

En resumen:

  • Si das el pecho, es muy importante la toma nocturna porque el triptófano aumenta su concentración en la leche materna de noche, ayudando al niño a dormir mejor. Si usas sacaleches, es conveniente que anotes la hora de la extracción. Si te has extraído una toma por la noche, deberías dársela también por la noche para que contenga cantidades suficientes de triptófano.
  • Si usas leche de fórmula, usar una con triptófano para la toma nocturna puede ser una opción.

3. Reduce la estimulación por la tarde/noche

Es conveniente que reduzcas la actividad del bebé cuando se acerca la noche, para favorecer la producción de las hormonas del descanso que hemos visto. No es momento de jugar a juegos demasiado excitantes. Puedes aprovechar para leerle cuentos o poner música relajante.

Léele cuentos para reducir su nivel de actividad

Controla también tu estado de ánimo. Tus expresiones faciales y tu tono de voz son portadores de tus emociones. Si estás demasiado estresado o excitado, tu estado puede transmitirse al niño (revisión). Si estás relajado y calmado, tu descanso y el de tu hijo se beneficiarán.

4. Si das el pecho, vigila tu melatonina

Si no sabes cómo mejorar tu descanso difícilmente podrás mejorar el de tus hijos.

En el caso de la madre, su descanso está estrechamente ligado al del niño ya que su melatonina se transfiere mediante la leche materna. Si tuviera trastornos de sueño, muy probablemente se los transferiría al niño.

La tablet y el móvil son armas peligrosas contra el descanso, y la mayoría de nosotros nos acostamos con ellas. Este estudio alerta de que estos dispositivos perturban tu sueño y el nivel de alerta el día siguiente. Esta situación puede mejorar si te instalas alguna app que bloquee el espectro azul de tu pantalla. Y si vas a ver algo antes de dormir, intenta que no sea una serie policíaca.

tablet de noche
Exponerte a la luz de noche altera tu ciclo de melatonina

 Conclusión

A modo de resumen, te puedes quedar con estas ideas:

  • Hay mucha variabilidad de sueño entre bebés. Puede ser tan normal el niño que duerme 9 horas como el que duerme 19. No deberías preocuparte si tu hijo duerme menos que otros mientras veas que por el día tiene energía y está contento.
  • A pesar de que su reloj parece programarse en la etapa fetal, los niños nacen con el reloj interno desincronizado y por eso pueden dormir por el día tanto como por la noche.
  • Lo que más ayuda a sincronizar su reloj es la exposición a la luz solar durante el día y reducir la exposición de cualquier luz a partir de media tarde. Reducir el nivel de actividad a medida que se acerca la noche y controlar nuestras emociones son también buenas herramientas para este propósito. Si das el pecho, cuida tu descanso porque tu melatonina se transfiere por la leche a tu hijo.

En este artículo hemos aprendido algunas formas de desplazar las horas de sueño diurnas de los recién nacidos a la noche. Pero no te hagas ilusiones, no vas a dormir toda la noche del tirón tan fácilmente…


En la segunda parte veremos por qué se despiertan tantas veces durante la noche y algunas formas de mejorar su sueño (y el nuestro).

¿Te ha gustado este artículo?

Me harías un gran favor si lo compartieras para que llegara a más gente. A ti no te cuesta nada y para mí es de gran ayuda :)

4 comentarios en «Por qué tu bebé no va a dormir toda la noche y cómo mejorar la situación (Parte I)»

  1. Interesante artículo! Totalmente de acuerdo con la frase final, «no vas a dormir del tirón tan fácilmente». Es una de las cosas que hace que se lleve peor esto de ser padres, pero nuestra paciencia y fuerza infinitas no conocen límites!!

    Responder
    • ¡Gracias Mar! No dormir es muy duro y la situación se complica más cuando nadie te lo advierte.
      Y claro, una cosa es que duerman más horas de noche que de día y otra que las duerman seguidas…

      Responder
  2. Muy interesante el artículo.
    Mi hijo no suele dormir durante el dia (3 horas como mucho) pero por la noche si duerme, se despierta para mamar y se vuelve a dormir.
    Gracias

    Responder
    • Hola Gisela,

      Gracias por tus palabras. ¿Cuánto tiempo tiene tu hijo? Es posible que algunos tarden más tiempo en adaptarse a nuestro ciclo de sueño (dormir más por la noche que por el día).

      ¡Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Responsable: Albert Aguilar, siendo la Finalidad; envío gratuito de nuevos artículos y guías. La Legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en plataformas de email marketing de ActiveCampaing. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos a través del mail que recibirás. Para más información consulta la Política de Privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos Relacionados