¿Cómo educar a los hijos? La pregunta que todo padre (y madre) debería hacerse

como educar a los hijos

Compartir Post

Recuerdo un empresario de cierto éxito que dijo una vez…

«Con mis negocios me he enfrentado a innumerables retos, he tenido estrés y noches de insomnio. Pero ningún reto comparable a criar a mis 2 hijas».

Está frase me marcó porque expresaba algo que yo también sentía. Ser padre es el reto más jo**do que me he encontrado.

Sin duda alguna.

Pero… ¿Hay una forma mejor que otra de criar a nuestros hijos? ¿Es mejor poner límites para que los respeten y tener autoridad? ¿Mejor ser más permisivos con ellos?

Aquí te voy a contar mi opinión, cómo lo veo después de formarme, leer libros al respecto y ponerlo en práctica con mis 2 hijos.

Puede que te cuadre o puede que no. Decidas lo que decidas, no te guardaré rencor 😉.

 

 

 Por qué esta pregunta es tan importante

Pasamos toda una vida en el sistema educativo para poder optar a un trabajo digno.

Sin embargo, no recibimos ni media hora de formación del trabajo más complejo y decisivo para la sociedad:

El de padres y madres.

Algo falla ¿no?

Y luego, cuando nacen nuestros hijos y nos damos una ho**tia de realidad (perdón por los tacos, es que me enerva este tema), tenemos de todo menos tiempo para formarnos.

Pasan los años y solo podemos centrarnos en una cosa:

Sobrevivir al día a día.

Preparar desayunos, almuerzos, trabajar, recoger a los niños, extraescolares, la compra, baños, la cena, limpiar, cuentos…

como educar a los hijos - kaos

 

Con este ajetreo nos queda poco tiempo para pararse a pensar y reflexionar sobre cómo criamos a nuestros hijos, ¿no?

Criamos en modo supervivencia, en piloto automático.

¿Cuando empezamos a prestarle atención a la crianza?

Cuando la situación es insostenible y nos damos cuenta de que estamos todo el día de broncas, regañando… Y el día a día se hace insoportable.

Y así no podemos vivir (ni ellos ni nosotros).

Está claro que no podemos pretender una convivencia estilo «la casa de la pradera». La convivencia trae conflictos. Pero sí al menos construir unas bases para que haya respeto, cariño y cooperación.

¿Esto es un cuento chino o tenemos alguna opción?

Ahora vamos a ello. Pero antes…

 

 

 Párate a pensar el rumbo de tu barco

Uno de los objetivos de educar es que, en el futuro, nuestros hijos sean independientes y autónomos, que no nos necesiten para apañárselas en la vida.

Al menos el nuestro, jeje.

Y, además de esto, querremos inculcarles ciertos valores para que sean personas de provecho, como decía mi abuela 🙂 .

En otras palabras...

Antes de plantearnos «qué forma es mejor para educar a nuestros hijos» deberíamos pararnos a pensar «cómo queremos que sean nuestros hijos».

Un barco necesita saber su rumbo antes de zarpar, ¿verdad? Si no, se dice que va a la deriva.

como educar a los hijos - barco

 

¿Cómo establecer el rumbo? Con esta pregunta:

¿Qué futuro adulto quiero que sea mi hijo?

Te animo a que apuntes unos cuantos rasgos que para ti sean imprescindibles. Cualidades que un futuro adulto, según tu criterio, debería tener.

Te dejo algunas ideas 😉

  • Independiente y autónomo
  • Estable emocionalmente
  • Seguro de sí mismo
  • Generoso y empático
  • Colaborativo
  • Humilde
  • Congruente
  • Cariñoso
  • Luchador
  • Con espíritu crítico
  • Inteligente
  • Honesto
  • Sin miedo a expresar sus ideas
  • Etc.

Ahora que tenemos el rumbo del barco, ya podemos saber si las acciones que tomamos cada día van destinadas a seguir con el rumbo o lo desvían.

Cuando analices un modelo de crianza de los que veremos ahora luego, piensa si las cosas que implica van o no en la dirección que quieres.

Ejemplo
  • Si quieres que tus futuros hijos sean adultos que se cuestionan las cosas, ¿crees que ayuda que le digas siempre lo que hacer?
  • Si quieres que sean personas respetuosas, ¿tú les tratas a ellos con respeto o les gritas y les amenazas?

¿Entiendes por dónde voy?

 

 

 Los 4 Tipos de Crianza

Esto no me lo he inventado yo.

Tampoco diría que es ciencia cierta, es una aproximación.

Verás, hay una gráfica que vi por ahí que me gustó mucho. Mira un momento y luego te explico:

disciplina positiva - tipos de crianza

 

Bueno, todos estaremos de acuerdo (espero) en que la cercanía y cierto grado de sensibilidad con nuestros hijos es positivo.

También que tenemos que fijar ciertos límites y controlar ciertas situaciones para que no se vayan de madre.

Ok.

Pues en función de si te vas más hacia un extremo u otro, estamos hablando de un tipo de crianza u otra. Veamos:

  • El Permisivo: son padres cariñosos y comprensivos, pero les cuesta fijar límites y normas en casa porque «les sabe mal» no quieren incomodar al niño. Y, sin quererlo, están haciendo un niño que no tolera bien la frustración, que se cree el centro del mundo y que, cuando no se hace lo que quiere, entra en cólera.
  • El Autoritario: ponen muchos límites y son muy exigentes (los típicos padres de antaño). Les cuesta ser cariñosos y creen que lo mejor para sus hijos es que les obedezcan de forma ciega. No están muy abiertos al diálogo y esto es muy peligroso porque cuando un niño (o cualquier persona) no se siente escuchado, siente que no pertenece al grupo y esto le provoca una tristeza profunda que puede desembocar en muchos problemas. Por ejemplo, algunos niños pueden acabar desarrollando un carácter sumiso en el que dejan de pensar por sí mismos y solo hacen las cosas por agradar a los demás.
  • El Negligente: esto suele ser poco habitual, pero son casos típicos de personas que no se ocupan de criar a sus hijos. Como extremo, piensa en gente famosa tipo la Pantoja, que están siempre viajando y no pasan tiempo con sus hijos, es decir, delegan la crianza de sus hijos en terceras personas. Los niños crecen con un sentimiento de abandono, por mucho dinero que tengan, y trae cosas bastante chungas (que se lo digan a Paquirrín). Aunque también puede darse en familias con pocos recursos.
  • El Autoritario-democrático: Pone límites pero también es cariñoso y cercano. Deja que los niños participen en las normas de casa, fomenta la cooperación haciendo equipo, como un buen entrenador de fútbol. Es un líder al cual sus hijos admiran y respetan. Obviamente comete errores y la caga, pero sabe reconocerlos y pedir perdón.

Ahora que ya conoces estos conceptos, déjame contarte el que es, para mí, uno de los fallos que más veo.

 

 

 El fallo que cometen la mayoría de familias (y que tú puedes estar cometiendo)

Hay una falsa creencia de que en la crianza hay solo 2 formas de educar:

  • O eres permisivo, y dejas que los niños hagan lo que quieran. No pones límites más allá de los justos y dejas que ellos se autogestionen.
  • O eres autoritario, y solo permites que se hagan las cosas como tú quieres, pones muchos límites y eres exigtente.

Ahora ya sabes que hay más opciones.

Pero lo cierto es que, la mayoría de familias, bailan entre la permisividad y el autoritarismo.

Te pongo un ejemplo:

– Te castigo sin salir al parque por que no has recogido tu cuarto… (autoritarsimo)

… Luego me sabe mal y al rato te digo que salimos un rato. (permisividad)

Esto lo veo un día tras otro en gente de mi entorno.

Se pasan de frenada con el autoritarismo y luego se van a la permisividad extrema.

Y no saben cuánto daño está haciendo esto a la relación con sus hijos…

¿Por qué?

Porque envían un mensaje súper confuso. Y esto les hace perder autoridad.

Cada vez les pones más difícil que te respeten porque piensan…

«Buah, mi madre dice una cosa pero luego hace otra».

Y poco a poco dejan de tomarte en serio. Por eso hay familias que repiten las cosas una y otra vez, gritando, amenazando, castigando… y ya ha dejado de tener efecto. Dicen:

«Ya no sé qué hacer con este niño/a, no me hace ni caso».

No se dan cuenta de que ellos son los primeros responsables…

Lo mismo si te pasas todo el día riñendo y corrigiendo. Además de estar generando mucha tensión entre vosotros, lo estás haciendo inmune a tus palabras.

¿O qué le pasa a las bacterias con los antibióticos? Que de tanto exponerlas a ellos se están haciendo inmunes (resistentes). Cada vez hace falta más dosis para generar el mismo efecto.

(Siento si te resulta raro el ejemplo, no he encontrado otro mejor, jeje).

Vamos a resumir los pros y contras de cada modelo de crianza para que tengas una foto final.

 

 

 Pros y Contras de cada tipo de crianza

como educar a los hijos - eye iconAutoritarismo

Pros
  • Pone límites que enseñan a los niños que el mundo no está a sus pies
  • Su exigencia puede hacer que los niños tengan espíritu de superación
  • Fomenta la capacidad de esfuerzo y trabajo
Contras
  • Genera desconexión entre padres e hijos, los niños no se sienten escuchados y tenidos en cuenta
  • Puede hacer que los niños sean futuros adultos dóciles, acostumbrados a acatar órdenes
  • Cansados de tanta restricción, también puede generar el efecto opuesto y hacer adolescentes rebeldes y conflictivos

 

como educar a los hijos - game iconPermisividad.

Pros
  • Los niños crecen con una base sólida de cariño, saben que hay alguien detrás que cuida de ellos
Contras
  • No ponen límites, por lo que nos niños detectan que «no hay nadie al volante» no hay un referente claro
  • Los niños desarrollan poca tolerancia a la frustración, es más probable que abandonen lo que empiezan y que no sepan controlar sus emociones
  • Los niños crecen con la sensación de que son el ombligo del mundo, y esto puede acarrear problemas para relacionarse (solo buscan personas sumisas que hagan lo que ellos dicen).
  • Pueden tener conductas egoístas y agresivas incluso con la familia, pudiendo ser lo que se conoce (cariñosamente) como niños tiranos.

 

como educar a los hijos - maleta iconNegligencia.

Pros
  • No se me ocurre ningún pro
Contras
  • Los niños no se sienten queridos y apoyados
  • Desarrollan un fuerte desapego por sus padres
  • Suelen ser más inseguros y tienen más probabilidades de caer en relaciones tóxicas
  • (y la lista podría ser casi infinita…)

 

como educar a los hijos - comunidad iconAutoritario-democrático.

Pros
  • Integran a los niños en la vida familiar, son uno más, por lo que refuerzan el sentimiento de pertenencia y contribución
  • Saben definir límites y ser exigentes cuando hay que serlo, pero soltar cuando son cosas menos transcendentales
  • Sus hijos les admiran y respectan porque son buenos líderes
  • Se fomenta la colaboración de los niños ya que se sienten partícipes de las decisiones
Contras
  • No es fácil de llevar a cabo, requiere cambio de consciencia y mucha práctica
  • Al ser muy autoexigentes con su forma de educar, puede llevar a autoculpa y frustración

 

 

 Y la mejor forma de educar a tus hijos es…

Podrías pensar que el enunciado de este apartado está mal planteado.

Que no hay una forma infalible e universal de criar a nuestros hijos porque en cada casa hay unos valores y prioridades.

Y (en parte) es cierto.

Pero no me apetece ser políticamente correcto 😏.

Así que me aventuro a decir que sí hay un enfoque mejor que los demás.

  • Una manera en la que construyamos una relación con nuestros hijos de colaboración y no de guerra.
  • De respeto mutuo y admiración.
  • De transmitirles los valores que consideramos importantes (en mi caso: respecto, humildad, solidaridad, amor, constancia, esfuerzo, largo plazo, espíritu crítico etc.).

Y para mí esto lo cumple el Autoritarismo-democrático que veíamos. También puedes llamarlo crianza respetuosa o disciplina positiva.

Son caras de la misma moneda.

Ahora bien, ¿es fácil? Ni de coña.

Tenemos muchos patrones automáticos que nos sabotean. Las amenazas, los gritos, los castigos y demás herramientas del siglo XX todavía están presentes en la mayoría de familias.

¿Cómo los superamos? Echa un ojo justo abajo.

 

 

 ¿Quieres cambiar tu forma de educar y no sabes por dónde empezar?

Volviendo a la frase del principio:

«Ser madre o padre es de los retos más desafiantes y complicados a los que nos vamos a enfrentar».

De la noche a la mañana pasamos a asumir una responsabilidad para el que (la mayoría) no estamos preparados.

Sería absurdo pensar que vamos a ayudar a la gente a no enfermar y no hemos estudiado medicina, ¿verdad?

Sin embargo, pocas veces se nos recomienda a los padres que nos formemos…

En los libros o en este Blog encontrarás muchos artículos que te pueden ser útiles (espero, jeje).

Pero es posible que necesites un acompañamiento más profundo para integrarlo todo en casa.

Alguien que te dé un paso a paso y te lleve más de la mano.

En este sentido, te puedo decir que he visto muchas escuelas para familias que suelen pecar de lo mismo:

Te dan los peces pero no te enseñan a pescar.

Me explico:

Enseñan técnicas que funcionan pero, como no van acompañadas de un seguimento, al poco tiempo los gritos y las peleas se vuelen a apoderar de las casas.

La única escuela que he comprobado que provoca una transformación real en las casas es la Mentoría Desaprendo.

Pero, aunque veas claro que quieres apuntarte, antes de hacerlo te recomiendo que conozcas a su fundador, Daniel Bezares, para ver si conectas con lo que dice.

Yo empezaría con esta charla de 20 minutos en la que te cuenta:

4 pasos que te darán las claves para que consigas el cambio en casa que tanto deseas.

Daniel Bezares masterclass

 

¿Te ha gustado este artículo?

Me harías un gran favor si lo compartieras para que llegara a más gente. A ti no te cuesta nada y para mí es de gran ayuda :)

Deja un comentario

Responsable: Albert Aguilar, siendo la Finalidad; envío gratuito de nuevos artículos y guías. La Legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en plataformas de email marketing de ActiveCampaing. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos a través del mail que recibirás. Para más información consulta la Política de Privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos Relacionados