En cierto momento del embarazo cayó en mis manos una lista de nacimiento con todo lo necesario para preparar la llegada del bebé. Estas fueron mis primeras impresiones:
¿Muselina?, ¿Arrullo? ¡No sé qué son la mitad de las cosas ni para que sirven! ¿Seguro que necesito todo esto? ¿De cuánto dinero estamos hablando?
Es innegable que la llegada de un bebé requiere de logística básica que no puedes eludir: vas a necesitar un carrito, una cuna, ropa etc.
También hay elementos que podrías evitar, pero tenerlos te facilita la vida. Sin embargo, hay otros productos que son totalmente prescindibles pero el marketing se encarga de que quieras comprarlos.
¿Cómo saber cuáles son los que te harán realmente falta?
En este artículo encontrarás un listado detallado en el que te propongo criterios para elegir los elementos adecuados y posibles usos cotidianos. Te sugiero modelos concretos a modo de ejemplo y un rango de precios aproximado. Dedícale unos minutos a leerlo y ahorrarás horas buscando información dispersa.
Índice
El problema de las Listas de Nacimiento actuales
En las tiendas para bebés te entregan lo que se conoce como “lista de nacimiento”. Se caracteriza por una lista de elementos que tienen disponibles en el propio comercio:

El principal problema de esas listas de nacimiento es que muchas de las cosas que se enumeran no sabes ni qué son ni para qué son. Pero además:
- La intención de los comercios es que les encargues a tus familiares y/o amigos que compren los elementos de la lista en su tienda. Esto impide que te aproveches de las ofertas que pueden tener otros establecimientos.
- Se les da a todos los elementos la misma importancia, cuando hay algunos que son prescindibles.
- No sabes cuánto tiempo vas a usar cada elemento. Si un elemento te tiene que durar muchos años, posiblemente quieras escatimar menos en su calidad.
- No vienen con un listado de precios aproximado, para que te hagas una idea de la inversión que supone o para que puedas comparar con otros establecimientos.
La intención de esta guía es…
- Proporcionarte una lista de nacimiento detallada para que sepas qué cosas son imprescindibles, cuáles son recomendables y cuáles son opcionales.
- Que tengas una descripción de cada elemento y ejemplos de uso.
- Que sepas qué características debes tener en cuenta para elegir un buen producto.
- Que conozcas el tiempo que vas a poder utilizar el producto. Hay algunos productos cuya vida útil es muy corta (ropa) y otros que los usarás durante años (cuna).
- Que conozcas el precio aproximado de cada uno de los elementos y tengas alternativas con las que comparar.
- Que tengas a tu disposición una hoja excel con un resumen de la lista de nacimiento y un presupuesto estimado, para que la puedas modificar según tus preferencias.
- Si eres un amigo o familiar de futuros padres, esta guía te puede dar ideas de posibles regalos para recién nacidos.
La guía está compuesta por cuatro categorías principales: Paseo y ocio, Descanso, Higiene y Prendas de ropa y abrigo. En futuras guías abordaremos todo lo necesario para los padres.
¡Pasemos a la Guía!
Nota: No he incluido material relacionado con la lactancia materna. Pincha aquí para ver una guía con algunos elementos que te pueden ayudar en un momento dado.
Paseo y ocio
El carro (imprescindible)
El carro es el producto estrella en la lista de nacimiento para el bebé. En este apartado solo quiero introducirte a su mundo, sin profundizar.
Partes
El precio del carro no suele incluir “solo” un carro. Se suele entender por «carro» este combo de 3 partes: Capazo + Carrito + Silla para el coche (también llamado Maxicosi o Grupo 0). Este combo suele llamarse trío.
Capazo
En el Capazo el bebé está siempre acostado y será lo que uses los primeros meses, hasta que pueda mantener la cabeza erguida.
Carrito
El Carrito de bebe se compone del chasis y la silla de paseo. Suele incorporar 4 ruedas (algunos modelos 3) y una cesta inferior para almacenaje. Se suele usar desde los 4 meses hasta los 2 años.
Silla para el coche
La Silla para el coche es un elemento delicado. Vela por la seguridad del bebé mientras viaja en el coche. En algunos casos se puede acoplar al carrito, para trasladar al bebé mientras duerme. Algunos apuntes importantes:
- Estas sillas se colocan a contramarcha para minimizar el daño cervical del bebé en caso de impacto frontal. De hecho, se recomienda que los niños viajen a contramarcha el mayor tiempo posible (al menos 4 años) aunque la normativa aún no lo contempla. Si quieres más información y consejos para elegir una silla, te recomiendo que veas esta entrevista.
- Hay diferentes tamaños de sillas. Oirás con frecuencia Grupo 0, 0+, 1, 2, y 3. Cada grupo corresponde a un rango de altura y peso. Las sillas que vienen con el carro son Grupo 0/0+, que quiere decir que valen desde el nacimiento hasta 9/13 Kg, respectivamente.
- Si la silla que viene con el carro es Grupo 0+ (unos 13 Kg), llegado el momento, solo te haría falta comprar una silla más que incluyera los grupos 1,2 y 3.
Criterios de selección
El modelo de carro que elijas va a depender del uso que le vayas a dar. Algunos criterios básicos:
- Si vas a viajar mucho en transporte público, te interesa uno que sea estrecho y ligero.
- Si vas a ir por terreno irregular, te interesa que el carro tenga amortiguación y que las ruedas sean hinchables.
- Si vas a coger mucho el coche, te interesa que sea compacto al plegarse, para poder guardarlo con facilidad en el maletero. ¡Revisa las medidas por si no te cupiera!
- Si piensas hacer recados con él, te interesa que tenga una cesta inferior amplia.
- Que el respaldo de la silla sea reclinable y que tenga una posición tumbada (o casi) para cuando el bebé se duerma.
Vida útil
El Carro te valdrá desde el nacimiento hasta los 2 años o más, dependiendo del modelo. Cuando el bebé ya no cabe en el Carro o empieza a andar, es momento de pasar a las sillas de paseo ligeras (más cómodas y manejables). Pero de esto ya te preocuparás más adelante.
Precio
Si nadie te lo puede dejar, es muy posible que sea el elemento en el que más dinero vas a invertir. En caso de comprarlo nuevo, asume un gasto a partir de 200€. Los carros más sofisticados valen más de 1.000€ (y creo que no merece la pena invertir tanto). Este es uno de los más populares.
Fundas y saco
En función de la época del año o de la climatología, te puede interesar incorporar al carro fundas para diversos usos:
- Saco de invierno para el capazo. Indispensable para tapar al bebé. Estos son algunos modelos ejemplo.
- Funda polar de invierno para la silla. Hay fundas universales que puedes acoplar a la silla del carrito para abrigar al bebé. Aquí tienes varios ejemplos.
- Funda de verano para la silla. Para evitar que el bebé esté en contacto con la tela del carro en verano y que esté más fresco, puedes usar una funda de verano (ejemplo).
- Funda impermeable para el carrito. En caso de lluvia, te permite cubrir todo el carro. Algunos carros la traen incluida junto a una funda mosquitera. En caso de no ser así, puedes encontrar fundas universales, como estas.
Complementos
Estos son algunos de los complementos más vendidos:
- Bolsos para el paseo. Para colgarlos en el manillar del carrito.
- Gancho para colgar tu propio bolso. Estos tipo mosquetón o estos más sencillos son de los más vendidos.
- Portavasos para el carrito.
Porteadores (mochila y fular) (recomendables)
Los recién nacidos necesitan mucho contacto con los padres y el carro no lo favorece. Coger en brazos durante tiempo prolongado al bebé es agotador, además de que dificulta la ejecución de otras tareas. Los porteadores surgen como solución a este problema, permitiendo portear al bebé a la vez que libera los brazos de los padres.
Ejemplos de uso
- Tienes que salir de casa con el bebé y no quieres llevarte el carro.
- El bebé está inquieto y quieres que se tranquilice o se duerma.
- Quieres ir por zonas incómodas para el carro, como escaleras, terrenos irregulares, tierra etc.
- A veces es conveniente llevar las dos cosas, carro + mochila: cuando se cansa del carro lo puedes alternar con la mochila y viceversa. Especialmente cuando vas a estar fuera de casa durante horas.
1. Mochila portabebés
Posición ergonómica
Cuando coges al bebé en brazos, lo natural es que saque las dos piernas por los lados, elevando ligeramente las rodillas por encima de las nalgas (posición de rana o en M). La tendencia actual es usar mochilas portabebés ergonómicas que favorezcan esta posición, cuya base es más ancha que las convencionales.

La mochila portabebés que deja al bebé en posición «A» puede provocar displasia de cadera, haciendo que el fémur no encaje correctamente en la pelvis (detalle).
Es especialmente crítico durante los 6 primeros meses de vida, aunque, siendo prudente, usaría un modelo que permitiera posición en «M» hasta el año. Existen muchos modelos de mochilas portabebés ergonómicas que permiten la posición en «M» (como esta).
Desafortunadamente, no todas las mochilas del mercado la incorporan, siendo habitual encontrar mochilas en posición «A».
Criterios de selección
- Que tenga varias posiciones. Empezarás poniendo la cara del bebé pegada a tu pecho. Cuando el bebé pese más, puedes ponértelo en la espalda a modo de mochila, por ejemplo.
- Que sea fácilmente ajustable para que se pueda cambiar entre personas de diferente complexión con rapidez.
- Que la base de la mochila y los tirantes sean acolchados.
- Que tú mismo (sin ayuda) te la puedas poner y quitar fácilmente.
- Que sea evolutiva (la puedes usar desde el nacimiento sin necesidad de usar un acople reductor).
- Que el peso del bebé se reparta entre los hombros y la cadera de forma equitativa. Hay algunas mochilas que tienen la banda de la cintura muy estrecha y a demasiada altura, tirando en exceso de los hombros. Asegúrate de que la banda de la cadera sea ancha y se agarra a una altura correcta.
Vida útil
Las mochilas son un complemento longevo. La mayoría están diseñadas para usarse a partir de 4 meses (5 Kg) y hasta los 3 años (15 Kg). Sin embargo, los llamados portabebés evolutivos pueden usarse desde el nacimiento gracias a su panel ajustable.
1. Fular portabebés
Una alternativa a la mochila que se está popularizando son los pañuelos o fulares portabebés, que también permiten adoptar la posición en «M».
A diferencia de las mochilas, los fulares portabebés requieren más entrenamiento para ponerlos correctamente, pero permiten un mejor ajuste para preservar la curvatura de la columna del bebé.
Es ideal para los primeros meses, cuando el bebé no pesa demasiado. Sin embargo, al no tener los pasadores de las mochilas, el peso no se distribuye igual de bien y pueden acarrear dolores de espalda cuando el bebé aumenta de peso (>8 Kg) y si se usa durante muchas horas.
Precios
El precio de la mochila portabebés oscila entre los 50-150€. Los modelos más caros suelen responder a marcas de renombre, como Ergobaby, Manduca, Isara etc. Por su parte, el fular portabebés es mucho más económico, estando su precio entre 30-50€.
Modelos
Esta mochila evolutiva cumple con casi todos los criterios que te comentaba. Para el caso del fular, este modelo podría ser una buena opción.
Inconvenientes
El inconveniente principal de todas las mochilas o fulares es que en épocas calurosas (más de 30 grados) pueden resultar asfixiantes, tanto para padres como para bebés. En ese caso, nosotros tratamos de usarla para paseos cortos y por la tarde-noche.
Consejo final
Para terminar, decirte que existen muchas alternativas que pueden cumplir los criterios anteriores. Si no lo tienes claro, en grandes almacenes puedes probarte diversos modelos (incluso tienen un maniquí con peso simulando un bebé) para estar seguro de que haces la compra correcta.
Hamaca (recomendable)
Se podría decir que es la alternativa a la cuna cuando el bebé está despierto.
Ejemplos de uso
- Dejas al bebé en ella mientras comes.
- Lo dejas para que te vea mientras haces tareas domésticas, como cocinar.
- Si tienes la carencia de tiempo que tenemos todos los padres, acabarás poniéndola dentro del baño para poder ducharte y vigilar al bebé :).
Características
Simplificando, hay dos tipos principales, el modelo clásico y el ergonómico.
- Ambos modelos tienen varias posiciones de respaldo para adaptar la hamaca a medida que el niño crece.
- Aunque suene contradictorio, el modelo clásico suele venir con opciones de vibración y música, a diferencia del ergonómico, que es más austero.
- El modelo ergonómico aprovecha el propio movimiento del niño para generar balanceo. Muchos son plegables para facilitar su almacenaje.

Criterios de selección
- Que el respaldo tenga varias posiciones para ajustarlo según la edad. Para los recién nacidos, tiene que sujetar el cuello y la nuca correctamente (posición casi tumbada).
- Al igual que para la mochila portabebés, que favorezca una posición ergonómica en la que sus rodillas estén por encima de sus nalgas.
- Si tienes problemas de espacio, que sea plegable.
Vida útil
La vida útil viene determinada por el peso máximo que es capaz de soportar. Este peso es variable según el modelo. Por lo general, deberían servir desde el nacimiento hasta los 2-3 años (de 3,5 a 13 Kg).
Precio
El rango de precios oscila entre 50 y 150€, siendo normalmente la ergonómica la más cara.
Modelos
Nosotros empezamos utilizando el modelo clásico y nos dio buen resultado los primeros meses. A partir del tercer mes, el niño se impacientaba rápido y quería que lo sacáramos. Unos amigos nos dejaron este modelo ergonómico y el niño se adaptó perfectamente (eso sí, no es barato precisamente…).
Gimnasio o parque de juegos (opcional)
El gimnasio para bebés no es más que un pequeño parque o alfombra de juegos. Se utiliza a partir de los 3 meses, cuando el bebé ya empieza a querer tocar cosas pero todavía no puede mantenerse sentado.
Los ejemplos de uso son equivalentes a los de la hamaca y su precio medio ronda los 50€. Su vida útil es corta. Una vez el bebé empiece a gatear, dejarás de usarlo.
Puedes encontrar estos parques o gimnasios de bebé en multitud de formas y colores. Una característica que los diferencia es que algunos son abiertos y otros cerrados.
La ventaja que tienen los cerrados es que, cuando el bebé no puede mantenerse erguido (3-4 primeros meses) es una forma de que no se salga si empieza a dar vueltas sobre sí mismo.
A nosotros nos dejaron uno parecido a este y lo usamos bastante los primeros meses.
Descanso
El descanso desempeña un papel fundamental los primeros meses de desarrollo del bebé. Normalmente, la mitad del día lo pasará durmiendo (aunque no de forma continuada, como nos gustaría).
Los primeros meses, es conveniente que tengas al bebé a la vista cuando se duerma. Se suelen usar minicunas (cunas más pequeñas que las estándar) durante el primer año de vida. Posteriormente, se pasa a una cuna más grande, que puede durar hasta los 3 años.
Minicuna – cuna colecho (recomendable)
¿Podrías vivir solo con una cuna principal? Es posible. Pero piensa esto: El bebé se va a despertar muchas veces los primeros meses durante la noche. Si quieres maximizar tu descanso, es mejor que el bebé esté lo más cerca posible de ti.
Si tienes que levantarte a cogerlo de la cuna para darle el pecho y levantarte de nuevo para volverlo a dejarlo cuando acabe, vas a perturbar más tu descanso. La cuna colecho está pensada para adherirse a tu cama, dejando alineado tu colchón con el del bebé. De esta forma puedes darle de mamar por la noche sin tener que levantarte.
La cuna colecho tiene sentido tanto si vas a dar el pecho como si no. Pero es especialmente recomendable si vas a dar el pecho porque los que dan el biberón van a tener que levantarse de todas formas a prepararlo.
Características
Los modelos suelen diferenciarse por diversos parámetros. La mayor parte de minicunas tienen 3 alturas configurables. Pero algunas más exclusivas tienen hasta 11.
Algunas (como esta o esta) incorporan función de balancín, para que puedas mecer al bebé. Muchas de ellas pueden evolucionar para darle otros usos a medida que el bebé crece, como por ejemplo esta.
Un parámetro que también las diferencia es el tipo de protección. A priori, puede parecer que los barrotes son más agresivos y que pueden ocasionar más daño al bebé si se golpea.
A pesar de que esto último es cierto, las que tienen los laterales acolchados fijos tienen mayor riesgo de asfixia, ya que el bebé podría voltearse y que su cara quedara atrapada.
Criterios de selección
El modelo de cuna colecho que elijas va a depender mucho de tus necesidades.
- Si eliges una con pocas opciones de altura, asegúrate de que coincide con la altura de tu cama (normalmente, una de las tres debería valerte).
- Si eliges una con protección lateral acolchada, asegúrate de que se pueda retirar para minimizar el riesgo de asfixia.
- Si te interesa moverla, te vendrá bien que tenga ruedas.
- Puede ser interesante si te ofrece otras opciones de uso, como minisofá o escritorio.
Vida útil
La minicuna suele durar entre 6 y 10 meses, momento en el que la altura del bebé sobrepasa la longitud de la cuna. El peso máximo que suelen recomendar es cercano a los 10 Kg, aunque puede haber algunas que toleren mucho más.
Precio
Es un elemento relativamente caro dada su corta vida. El precio oscila entre los 100 y los 300 €.
Modelos
A nosotros nos dejaron esta cuna colecho, regulable a 6 posiciones y con posibilidad de convertirse en sofá. Una alternativa más económica que también cumple los criterios anteriores podría ser esta que te mencionaba antes, que es de barrotes y también tiene 3 alturas.
Consejos adicionales
- No se recomienda poner chichoneras por riesgo de asfixia. Es preferible que se de un pequeño golpe a que se gire y su cara quede atrapada en la almohadilla.
- La almohada se desaconseja en los primeros 2 años de vida del bebé, para evitar forzar la curvatura del cuello y por riesgo de asfixia.
Cuna estándar (recomendable)
En algún momento la minicuna colecho se quedará pequeña y tendrás que migrar a una cuna convencional (si no duerme con vosotros en la cama).
Criterios de selección
- Que tenga la base regulable en altura para ajustarla a medida que el bebé crece.
- Es interesante que algún lateral sea movible para sacar al bebé con más facilidad.
- Si pretendes cambiar su ubicación, que tenga ruedas para facilitar el traslado y que se puedan bloquear.
- Como en el caso de la minicuna, te puede interesar que se convierta en otro tipo de mobiliario una vez acabe su vida como cuna.
Vida útil
Por norma general, las cunas que miden 120 x 60 cm suelen durar hasta los 3 años.
Precio
Verás que los precios de las cunas son muy variables y suelen depender de la calidad del material con el que se fabrican. El rango puede ir desde 100€ al infinito.
Modelos
Suelen medir 120 cm x 60 cm. Una cuna económica que cumple los criterios anteriores podría ser esta, que además viene con un colchón incluido. Nosotros compramos esta cuna básica de Ikea y, en general, estamos satisfechos con la relación calidad/precio.
Colchón (imprescindible)
Algunas cunas, como la que te comentaba, vienen ya con el colchón incluido. En otros casos, vas a tener que enfrentarte al dilema que los fabricantes te plantean de forma indirecta: ¿Qué tipo de padre o madre quieres ser?

Para las cunas hay la misma variedad en colchones o más que para las camas (viscoelásticos, de muelles, de látex, fibra de coco…). Cuando buscamos colchón para la cuna no pude evitar sentir cierto chantaje emocional a la hora de elegir. ¿Me sentiré culpable si compro el de calidad media?
Por lo general, los colchones que se comercializan en los grandes almacenes suelen cumplir los estándares mínimos de calidad. Aún así, puedes tener en cuenta estas pautas:
- Que encaje perfecto en la cuna sin dejar ranuras y así evitar que el bebé se pueda quedar encajado.
- Que sea transpirable, para favorecer la circulación del aire y evitar la concentración de humedad y el sobrecalentamiento.
Este colchón podría ser una buena opción para la cuna estándar de 60×120 cm. Para la minicuna: sus dimensiones suelen ser de 50×80 cm, por lo que hay que comprar un colchón que se adapte, como este.
Cuna de viaje (opcional)
Si no te vas a mover mucho de casa es totalmente prescindible. Te puede interesar tener una cuna de viaje en alguno de estos casos:
- Si vas a casa de los abuelos, de algún familiar o amigos a pasar la noche (o incluso algunas horas durante el día) puede ser una buena opción si no tienen cuna.
- Te vas de viaje y quieres llevarte una cuna fácil de transportar en el coche.
- Quieres una cuna adicional en casa para alguna estancia.
Al contrario de lo que pueda parecer, no es un elemento muy caro. Puedes encontrar cunas de viaje por precios entre 30-50€, como esta o esta. Te servirá desde los primeros meses hasta los 2 años, dependiendo del modelo. Algunas de estas cunas de viaje incluyen colchón. Si no fuera así, tienes la opción de comprar uno plegable, como este.
Ropa de cuna (imprescindible)
Para cerrar el tema cunas, te hará falta lo siguiente, tanto para la minicuna como para la cuna:
- Sábana bajera para el colchón (imprescindible). Tienes este pack de 2 bajeras a un precio razonable para la cuna estándar. Para la minicuna, esta bajera sería una buena opción.
- Protector para colchón (recomendable). Entre la bajera y el colchón, se puede añadir una capa impermeable de protección, para evitar que se moje el colchón en caso de fuga :). Una opción para la cuna estándar podría ser esta. Para la minicuna, tienes esta funda.
- Sábanas para la cuna (imprescindible): En caso de usar nórdico para la cuna, como relleno, puedes comprar este muy ligero, pensado para primavera y otoño. Existen packs como este que incluyen la funda del nórdico, sábana bajera y funda de almohada, para cuando la necesites.
- Saco para dormir para la minicuna (imprescindible). El uso de mantas y edredones está desaconsejado por riesgo de asfixia en los primeros meses de vida. Se recomienda usar sacos que impidan que el bebé se cubra la cara. Nosotros tenemos un saco de Zara con cremallera lateral, aunque tienes otros a buen precio. También hay sacos con mangas, pero son algo más caros.
Humidificador (opcional)
El humidifcador convierte agua en vapor para generar más humedad ambiente. Se suele usar cuando los niños tienen tos o mocos, para facilitarles la respiración, aunque parece que no hay evidencia de su efectividad… En cambio, sí parece que un nivel de humedad por encima del 40% podría reducir el riesgo de infecciones por virus, como la gripe (estudio).
Un nivel de humedad relativa óptimo para una estancia podría estar entre 40-60%. Si quieres saber el nivel de humedad que tienes en una estancia determinada, te recomiendo un higrómetro digital (como este) que también monitoriza la temperatura.
Características
A grosso modo, hay 2 tipos de humidificadores:
- Los de vapor caliente. Llevan el agua a ebullición hasta que desprende vapor. Hay que tener precaución por el riesgo de contacto con agua hirviendo. También elevan la temperatura de la habitación aunque no lo quieras. Un punto a favor es que no acumulan bacterias.
- Los de vapor frío. Los más conocidos son los ultrasónicos. Emiten ondas para que las partículas de agua se rompan, generando vapor. El agua está a temperatura ambiente, por lo que los niños no corren riesgos. No elevan la temperatura de la habitación y son muy silenciosos. La pega es que pueden acumular bacterias, por lo que hay que limpiarlos más a menudo.
Muchos de ellos permiten introducir gotas de fragancias para usarlos como ambientadores.
Criterios de selección
- Que sea ultrasónico y de vapor frío. Para evitar que proliferen bacterias, se recomienda cambiar el agua a diario y limpiar el humidificador con agua del grifo.
- Que permita regular el nivel de humedad. Hay algunos que incorporan higrómetro para regular el nivel de humedad automáticamente.
- Capacidad de almacenaje en litros. Determinará la autonomía del aparato. Al menos, debería durarte toda la noche.
- Que la potencia sea suficiente para la habitación en la que lo uses. Los fabricantes suelen especificar las dimensiones máximas.
Precio
Los más económicos suelen estar en torno a 30€, mientras que los más completos pueden valer unos 80€.
Modelos
Uno de los modelos mejor valorados y más vendidos es este, que tiene 3 niveles de regulación de la humedad. Su depósito es de 6 litros, por lo que aguanta la noche perfectamente. Tiene luz ambiente nocturna, control por voz y otras «pijadillas» interesantes 🙂 . Hay otros de diseño, como este, que también son económicos pero cuentan con poca capacidad de depósito.
Vigilabebés (opcional)
Como te decía en otro apartado, los primeros meses debería haber siempre alguien en la estancia donde duerme el bebé. En caso de tener que salir de la estancia donde está durmiendo el bebé, te puede venir bien un vigilabebés. Los hay muy básicos (como este) en los que solo se escucha el audio. Estos son, a su vez, más baratos, estando en torno a 30€.
La mayoría de los actuales incorporan cámara y receptor con función de video, para ver al bebé en todo momento. Incluso algunos te permiten verlo en la oscuridad, gracias a sus infrarrojos. Este es un ejemplo económico que incorpora tales funciones. La cámara de vigilancia puede, incluso, trabajar apagada y activarse con el llanto o ruido del bebe.
Algunos permiten comunicación bidireccional (escuchar y hablar) o conectarse a la cámara en remoto con el teléfono móvil. Este es de los modelos más avanzados (y caros). Además de todo lo anterior, permite monitorizar la temperatura de la habitación, que la cámara siga los movimientos del bebé e incluso que añadas más cámaras por si tienes varios niños que cuidar.
Higiene
Pañales y toallitas (imprescindibles)
Pañales
Es uno de los primeros elementos que entrarán en contacto con el bebé. Y viene para quedarse. Estará años usándolos hasta que aprenda a ir al baño. Los pañales más usados son los desechables, pero también los hay de tela:
La elección del pañal podría llevar un artículo completo. La mayoría de desechables usan sustancias tóxicas (ftalatos, formaldehído, PVC) que pueden irritar la piel del bebé. Tal vez sea uno de los motivos del aumento de casos de Dermatitis de Pañal, una irritación de piel que aparece en los genitales, ingles y nalgas de los bebés.
Por su parte, los pañales de tela no suelen tener tóxicos. Además, son más respetuosos con el medioambiente al ser reutilizables. Pero su mayor virtud es, a su vez, su mayor inconveniente: tener que lavarlos cada vez es una incomodidad.
En general, encontrarás diferentes tallas de pañales deshechables en función del peso del bebé (Talla 0: hasta 3 Kg, Talla 1: de 2 a 4 Kg …). Hay incluso tallas más pequeñas para niños que pesan poco. Te aconsejo que te esperes a saber el peso del bebé para comprar un pack.
Algunos pañales de tela (como este) se ajustan a medida que el bebé crece. Si compras desechables asegúrate de que tengan los menores químicos posibles y cambia de marca si aprecias irritación. Un buen indicador es que no sean perfumados. También cámbiale el pañal a menudo para evitar que los tóxicos traspasen la piel y ponle crema hidratante para evitar la Dermatitis de Pañal.
En esta clasificación de la OCU evalúan algunas marcas de pañales desechables siguiendo criterios de «productos tóxicos usados, absorción, experiencias de otros padres etc».
Existen pañales ecológicos con el mínimo de sustancias tóxicas. El problema es que son demasiado caros. Si quieres profundizar más sobre el tema, te recomiendo este artículo.
Toallitas
Es la opción más cómoda para limpiar al bebé cuando le cambias el pañal. Por lo general, intenta evitar toallitas que tengan químicos añadidos (parabenes, alcoholes etc) que pueden resultar dañinos.
Como ocurría con los pañales, un indicador de químicos añadidos es que sean perfumadas. De las más naturales que hay son estas, que además vienen en un pack que te puede durar un par de meses. Para mi gusto son demasiado húmedas, así que es conveniente que seques al bebé antes de ponerle el pañal. Nosotros usamos estas con buen resultado.
Cambiador y empapador (recomendables)
Cambiador
Sirve para apoyar al bebé para cambiarle el pañal, ponerle crema o cambiarle de ropa. Puedes ponerlo en cualquier superficie plana y trasladarlo fácilmente. Su estructura más típica es semirrígida, con una hendidura en el medio para dificultar que el bebé se de la vuelta. También los hay hinchables, menos robustos pero más económicos.
Su lugar de uso más común es encima de la mesa, ya que deja al bebé a una altura cómoda para poder cambiarlo. Su precio ronda los 30-50€. Una buena opción puede ser este. Lo usarás desde el nacimiento hasta poco más de un año. Nosotros tenemos un cambiador hinchable similar a este que transportamos con facilidad de un lado a otro. El cambiador no es imprescindible. Puedes improvisar alguna superficie blanda con algún empapador (ver abajo) y cambiarlo encima de la mesa, sofá, cama etc.
Empapador
Es una protección adicional al cambiador. Puedes usarlo para ponerlo encima y evitar que el bebé ensucie la tela del cambiador. También es útil si cambias al bebé en la cama (nosotros lo hacemos a menudo). Normalmente son desechables, aunque puedes darles varios usos hasta que se ensucian. Hay packs como este que no salen mal de precio.
Bolsa de aseo y toalla (imprescindibles)
Bolsa de aseo
Debería contener la mayoría de estos elementos:
- Crema hidratante corporal. En niños con piel delicada, la piel se puede resecar y formar eccemas. Por eso, es conveniente usarlas si percibes indicios de sequedad. Un buen momento es después del baño, porque la piel se reseca más. A nosotros nos ha dado buen resultado esta.
- Pomada para irritaciones. Si la irritación ya se ha producido, se pueden usar pomadas para reducirla. Se le conoce como crema de pañal, porque va destinada justamente a esa zona. Nosotros hemos usado esta para calmar las irritaciones con buen resultado.
- Gel de baño. Los bebés no han de bañarse todos los días. Y cuando se usan lociones de baño, hay que asegurarse de que no contienen jabón, detergente y que sean ph neutro. Que sirvan para cabeza y cuerpo y que no irriten los ojos. Un ejemplo puede ser este gel.
- Tijeras y limas. Si las uñas de los niños son muy largas, pueden hacerse heridas cuando se rascan. Utiliza tijeras con la punta redondeada, para evitar sustos. La lima o el cortauñas pueden ser buenos sustitutos. Este kit no es mala opción.
- Cepillo de pelo o peine.
- ¿Colonia?. Algunas contienen químicos que pueden irritar la piel del bebé. En mi opinión es prescindible. Además, el olor de los bebés es especialmente agradable. Aprovéchalo antes de que de paso a la adolescencia 😉
Hay kits como este o como el de la foto que tienen muchos de los elementos. También puedes encontrar más completos en Farmacias y otros establecimientos.
Toalla
Te recomiendo que sea de algodón 100% ya que estará en contacto con la piel del bebé. También que le puedas cubrir la cabeza con una capucha para que preserve el calor. Un ejemplo puede ser esta.
Botiquín básico (imprescindible)
Puedes añadir a la bolsa de aseo otros elementos de primeros auxilios.
Suele ser habitual tener Apiretal, un Paracetamol que te recetan los médicos cuando los bebés tienen mucha fiebre (cuando le vacunan, puede subirles mucho). En estos casos, es conveniente un termómetro. Te recomiendo que sea digital, por la rapidez en el resultado.
Cuando notas que el bebé emite sonidos nasales al respirar, probablemente tiene mocos acumulados. Es un proceso desagradable para el bebé, pero lo que mejor nos funciona es inyectarle suero fisiológico (agua salina) por las 2 fosas nasales (video ejemplo). A diferencia del video, nosotros lo hacemos sin taparte el orificio.
El suero fisiológico también se usa para limpiar los ojos si el bebé tiene legañas. Para secárselos, utiliza gastas esterilizadas (una para cada ojo).
Puedes comprar todos estos elementos en cualquier farmacia.
Minibañera y soporte (recomendable)
Aunque en casa tengas bañera, no tiene sentido llenarla por completo para bañar al bebé. Lo más práctico es usar una minibañera portable.
Criterios de selección
- Que sea plegable. Es muy cómodo que la puedas plegar al acabar de usarla. O incluso transportar si te vas a otra casa o de viaje.
- Si quieres introducirla en tu bañera, que las dimensiones te encajen. Si no fuera así, que puedas usarla en cualquier superficie.
- Que se pueda usar un aplique para cuando el bebé no aguanta la cabeza erguida. Para los recién nacidos y hasta los 3 meses, es incómodo tener que sujetar la cabeza mientras lo bañas. Muchas bañeras tienen la opción de introducir un aplique en el que el bebé queda recostado y lo puedes bañar cómodamente.
Vida útil
Dependiendo de sus dimensiones, el fabricante especifica un rango de edad. Por ejemplo, una bañera de 81 x 46 x 22 cm y capacidad de 36 litros, puedes usarla hasta los 4-5 años. El aplique lo usarás los primeros 4-5 meses, hasta que se pueda mantener sentado solo.
Precio
El rango de precio de las bañeras suele variar entre 30-50€. Si compras un aplique para la bañera (para poder tumbar la recién nacido), te puede costar sobre 10€.
Modelos
Puedes encontrar bañeras plegables como esta que admiten este aplique/reductor para recién nacidos. Si no te importa que no sea plegable, en Ikea tienes esta muy económica. También hay bañeras hinchables (como esta) que pueden ser aptas para irte de viaje. Aunque yo las veo más como bañeras secundarias, para dejarlas en alguna casa a la que vayas regularmente.
Calefactor de baño (opcional)
Si no tienes calefacción en el baño, es conveniente que lo climatices para que el bebé no pase frío. Una opción rápida es usar un calefactor pequeño para baño.
Los calefactores de baño se caracterizan por ser pequeños, para que se puedan ubicar en cualquier rincón, y por tener una gran potencia, para calefactar lo antes posible el lugar.
Su precio va desde los 15€ en adelante y cada modelo tiene unas funciones concretas. Por ejemplo, hay algunos que tienen función de ventilador para refrescar en verano. Hay otros con termostato para que se apague al alcanzar la temperatura fijada.
Asegúrate de que el fabricante especifica que se puede usar en el baño. Hay algunos calefactores que no toleran la humedad. Si quieres que el baño se caliente rápido, es conveniente que su potencia sea de 1.500 W o mayor.
Un modelo económico que tiene termostato y cumple estos criterios puede ser este. Si vas a darle uso también en verano te propongo este con función de ventilador.
Prendas de ropa y abrigo
Ten en cuenta que el tipo de prenda va a depender de la época del año en que nazca el bebé y de las condiciones climatológicas de la zona en la que vives. Además de las sugerencias que encontrarás aquí, también puedes encontrar ropa de bastante calidad y a buen precio en tiendas convencionales.
Muselina y arrullo (imprescindibles)
Vimos estos términos en todas las listas de nacimiento y jamás los habíamos oído nombrar. Ahora forman parte de nuestro vocabulario diario 🙂
Muselina
Es una especie de pañuelo grande de seda o algodón que tiene usos ilimitados.
Ejemplos de uso:
- Cuando cambias al bebé y no tienes cambiador a mano, para evitar manchar.
- Puede servir de pañuelo cuando regurjita o se ensucia. Incluso para limpiar los mocos.
- Para taparlo levemente en verano.
Un ejemplo es este pack en el que vienen varios pañuelos muselinas.
Arrullo
Son mantas para envolver a los bebés. Son más pequeñas que las que usamos los adultos y, en general, bastante gruesas y suaves. Suelen ser de algodón o poliéster. Un ejemplo puede ser este.
Los ejemplos de uso son equivalentes a los de una manta. Uno de los más típicos: cuando transportas al bebé durante poco rato y no quieres ponerle la chaqueta.
Gorrito, Manoplas y Calcetines (imprescindibles)
Gorrito
Los recién nacidos tienen problemas para generar calor, por eso es clave cubrir su cabeza para reducir un punto de enfriamiento. Un ejemplo de gorrito de algodón que vale para recién nacido puede ser este.
Manoplas
Los recién nacidos tienen la piel muy delicada y es común que se rasquen la cara. Para evitar que se arañe y se haga herida, se suelen usar unas manoplas protectoras. Si ves que el bebé no tiende a rascarse la cara, puedes no usarlas (ese fue nuestro caso). Un ejemplo de manoplas de algodón pueden ser estas.
Calcetines
Los pies del recién nacido son un punto de captación de estímulos importante. Siempre que el calor te lo permita, quítaselos. Este pack de 4 pares de calcetines de algodón te puede servir.
Pijamas – peleles (imprescindibles)
No cometas el error de usar pijamas con botones estándar y de dos piezas. Los primeros días, lo que quieres es optimizar esfuerzos y que los cambios de ropa y pañales sean lo más sencillos posible. Usa pijamas que se abrochen fácil, con corchetes (broches de presión) en la parte central y en las 2 piernas. A ser posible de una pieza para facilitar el cambio de pañal, como por ejemplo este modelo. Este tipo de pijama suele llamarse pelele.
Los que llevan cremallera también son fáciles de poner/quitar. El inconveniente es que tienes que desnudar completamente al bebé para cambiarle el pañal. Con los de corchetes, en cambio, puedes quitarle solo la parte inferior.
Bodys (imprescindibles)
Son las camisetas interiores de los bebés y deben ser de algodón porque estarán en contacto con su piel.
Deberían seguir la misma filosofía que los pijamas y tener corchetes (como estos), no botones. Si tienen los corchetes en la parte central son todavía más fáciles de poner y quitar. Los «No recomendados» en la foto son cómodos y rápidos de poner pero cuando se le aguante la cabeza erguida al bebé. Deben tener corchetes en los hombros o abrirse mucho para que quepa bien la cabeza.
Ropa de diario (imprescindible)
Para estar por casa, lo más cómo son los bodys y los pijamas. Pero si tienes visitas u os vais de paseo, no está demás tener ropa «de calle».
En nuestro caso, a veces llevábamos en pijama al niño en el capazo. No es lo que manda «el protocolo» pero creíamos que era como más cómodo iba. En muchas tiendas típicas de bebés puedes encontrar prendas muy baratas y de buena calidad.
Ropa para eventos (opcional)
A veces el protocolo manda y vas a tener que ponerle sus mejores galas para «exhibirlo» 🙂
Te dejo un par de ejemplos para que veas de qué hablo. Aunque puedes comprárselos tú, lo habitual es que los abuelos (o bisabuelos) lo hagan entusiasmados. Es posible que a ti no te apasionen (por decirlo de forma suave), pero mi consejo es que hagas la vista gorda y que les dejes «disfrazar» al niño de vez en cuando.
Tabla global y presupuesto de la lista de nacimiento
En esta tabla resumen encontrarás todos los elementos clasificados según los criterios anteriores. Si quieres tener la lista de nacimiento original en formato Excel, descárgala ya pinchando aquí.
- Como ves, en el presupuesto he contemplado 3 casos diferentes (comprar solo lo imprescindible; lo imprescindible y lo recomendable; o todo). Con esto tendrás una mejor idea de la diferencia de precio al añadir o quitar diferentes grupos.
- No he añadido ejemplos en prendas de ropa porque el criterio es muy variable. Creo que hay demasiadas tiendas en las que encontrarás ropa que se adapte a lo que quieres.
- Verás que he añadido packs en algunos casos. Esto lo indico en el apartado de «Unidades».
Nota final: cómo reducir el gasto de la lista de nacimiento
Existe cierto miedo irracional a usar productos de segunda mano para los bebés. Seguro que oyes, o incluso te planteas, frases como:
“¿Cómo le voy a dar a mi bebé algo usado?”
“Mi bebé se merece lo mejor”
“No me duele gastarme el dinero que haga falta en él”
Pero debes saber que la vida de muchos productos de bebé es muy corta, por lo que no sufren casi deterioro. También que muchas de las cosas no se llegan a utilizar. Dicho esto, te propongo 2 acciones:
- 1. Preguntar a familiares o amigos con hijos si te lo pueden prestar. Piensa por ejemplo en la ropa. Los bebés incrementan un 50% su estatura en el primer año de vida. Esto quiere decir que la ropa que les sirve hoy, «la semana que viene» no les cabe. Aunque la ropa te hará su papel, donde realmente puedes ahorrar es en cosas como la cuna o el carrito de bebé.
- 2. Consultar portales de segunda mano (Wallapop, Vivo etc.). Como te decía, muchas de las cosas para el bebé tienen poco uso o incluso están por estrenar (regalos duplicados, no ha dado tiempo a usarse etc.). Pero tu círculo cercano está limitado. Puede que incluso nadie de tus amigos tenga todavía hijos. Por suerte, todavía existe una alternativa antes de hacer el gasto: las plataformas de segunda mano. Puedes encontrar auténticos chollos. El portal más conocido es Wallapop, el mercadillo online. Y es tan fácil como quedar con el vendedor y, si no te convence lo que ofrece, no tienes ningún compromiso de compra.
- 3. Usar plataformas de listas de nacimiento colaborativas, como Bebup. Esto es algo bastante novedoso pero que empieza a usarse cada vez más. Consiste en que los padres elaboran la lista de productos que necesitan en una plataforma web y los familiares/amigos eligen en qué producto o servicio hacen la aportación, y la cantidad que quieren aportar. La cantidad y el nombre de la persona pueden ser públicas, pero también tienen la opción de hacer una aportación anónima. Además, pueden dejarle una dedicatoria al futuro bebé y cuando la lista se cierre se la mandan a los padres. El punto diferencial respecto a la lista de nacimiento de Amazon es que cada persona puede aportar la cantidad que quiera, y los productos se pueden comprar entre varios (de ahí que sean llamadas listas colaborativas). Puedes ver más en este enlace.
Esto es todo. Espero que te haya sido útil. Si no lo has hecho ya, descarga ahora la hoja Excel. En la siguiente Guía te enseño a automatizar el proceso para que todos tus familiares o amigos sepan qué regalarte, te lo compren sin moverse de casa y encontrando las mejores ofertas.
Por último, también tienes esta guía completa de material para ayudarte con tu lactancia materna. Ah, y recuerda que en este artículo te explico cómo hacer todos los trámites de nacimiento (certificado literal, cobertura sanitaria, prestación maternidad/paternidad etc.) sin salir de casa.
Preguntas frecuentes
¿Qué cosas son importantes en la lista de nacimiento?
Muchas menos de las que crees. Nos hacen creer que necesitamos infinidad de cosas, pero puedes simplificarlo mucho.
¿Cuánto me voy a gastar en la lista de nacimiento?
Lo que quieras 😉 Depende de qué cosas veas imprescindibles y cuáles no. En el artículo te doy un presupuesto aproximado en Excel.
¿Qué regalos son los más habituales para bebés?
La mayoría de cosa que vemos en el artículo suelen ser buenos regalos. Si quieres sacar ideas, arriba te doy unas cuentas.
128 comentarios en «[GUÍA] La Lista de Nacimiento 2.0. Guía detallada sobre lo que necesita tu bebé y lo que no»
Guía imprescindible!! Ojalá la hubiese tenido estando embarazada, porque lo tiene absolutamente todo!! Y me hubiese ahorrado mucho trabajo. Lo del excel, para nota jeje. Enhorabuena por el blog, se ve todo el trabajo que hay detrás!!
Gracias Mar! En tu caso ya es tarde, pero espero que le sirva a alguien de tu entorno!
Albert, me hubiera ido de coña haberte leído hace un par de años…
Gracias Jaume. Espero que, aún así, sigas encontrando cosas útiles.
Hola Albert antes que nada Felicidades por el blog! Estuve leyendo tu guía y quiero hacer énfasis en cuanto a los portabebés. Hay algunos puntos que vale la pena aclarar. Fulares: tanto fulares como bandoleras ergonómicas son ideales para recién nacidos ya que proveen ajuste punto por punto a lo largo de su columna, también se puede usar tanto a la cadera como a la espalda. Los fulares tejidos y bandoleras duran todo el porteo. En cuanto a las mochilas a no ser que sean evolutivas no se recomienda hasta que el bebe se siente solito, ya que al ser un portabebe de panel no provee ajuste punto por punto que es lo que un bebé necesita antes de poder soportar su propio peso. Saludos desde Argentina.
¡Hola Ana! Muchas gracias por comentar. Tienes razón, lo ideal para recién nacidos sería el fular por cómo se adapta al cuerpo del bebé. Sin embargo, si la intención es hacer el porteo durante muchos años y en sesiones largas (excursiones, por ejemplo) tal vez sea buena opción invertir en una mochila evolutiva.
El tema de las mochilas portabebés podría dar para un artículo completo, jaja.
Tal cual para uno y muchos artículos Jajaja. Cualquier cosa estoy para ayudar. Saludos
Totalmente, jeje. El porteo es uno de los múltiples universos en esto de la crianza… ¡Muchas gracias por tu predisposición, Ana!
Dios mío, que maravilla de guía!!! Me ha sido de muchísima utilidad. Iba muy perdida con lo que había de comprar y esto me lo ha facilitado mucho.
Mil gracias!
¡Muchísimas gracias, Carmen! Me alegro de que te resulte útil. Nosotros también íbamos muy perdidos al principio… Si quieres saber cualquier cosa más, me dices 😉
Hola! La guía esta genial, pero he echado en falta la parte de alimentación- lactancia. Igualmente muchas gracias!!
¡Hola Marta! Gracias por la sugerencia. Las tengo previstas, pero decidí independizarlas para no cargar más la lista de nacimiento. En unas semanas publicaré la de lactancia. Espero que te llegue a tiempo.
¡Un saludo!
Buen día,
Muy buen aporte!!!
He intentado descargar el Excel y al parecer el link no está funcionando. Me lo puede enviar?
Gracias Carlos,
te lo envío a tu correo. Espero que te sea útil.
Un abrazo
Hola, no me descarga la guia de excel, como puedo hacer??
Hola Adriana, deberías poder descargarla pulsando el enlace del artículo. De no ser así, puedes probar en la pestaña de «Regalo» del Blog. Si no lo consigues, envíame un email mediante el formulario de contacto (al final del blog) y te lo envío personalmente.
¡Un saludo!
Hola, por algun motivo no me funciona lo de descargar el excel. Me lo podrías enviar por favor? Y el blog de lactancia Tambien! estoy perdidisima.
Hola Ana,
te he enviado un mail con la info. Espero que te sea útil.
¡Un saludo!
Estimado Amigo
Estoy tratando de descargar la lista y no me lo permite, por favor podrías hacérmela llegar
Hola Lenin,
Te la he enviado al email. Te debería haber llegado.
¡Un saludo!
Hola!
Muy útil, muchas gracias por la información.
Solicité descargar la lista pero no se puede, me la puede mandar al correo?
Muchas gracias!!! Un saludo
¡Ya lo tienes Alicia!
Un abrazo
Buenas tardes Albert,
Te felicito por tu blog…,
He intentado decargarme el excell ‘Lista de nacimineto’ pero no lo permite. Me lo puedes hacer llegar por favor?
Gracias de antemano 🙂
¡Gracias Borja!
Ya te lo he enviado.
¡Un abrazo!
Hola Albert,
muchas gracias por toda esta información. La verdad es que tener todo en un solo sitio ayuda bastante.
¿Me podrías enviar el excel, por favor? Cuando lo intento utilizando el formulario me sale un error.
Muchísimas gracias!!
Hola Albert! Muy útil toda la info! Me gustaria mucho me pudieras compartir el excel a mi mail?.
Muchas gracias por crear este contenido
Hola Juan Pablo! Ya deberías tenerla en tu email.
Gracias por tus palabras. Un abrazo!
¡Hola, Albert!
¡Gracias por la guía! Es completísima y da gusto leerla. 🙂
¿Me podrías mandar el excel?
Hola Clara! Muchas gracias 🙂 Ya deberías tenerla. Si no es así, escríbeme desde esta página.
Un abrazo!
Hola! La guia esta genial! Para la seccion de la cuna? Me podeis recomendar algunas marcas y tejidos de sabanas? He escuchado de Rookie Humans. Que tal es esta marca?
Hola Luisa! Gracias por tus palabras, me alegro de que te ayude.
No conocía Rookie Humans, aunque tiene buena pinta por lo que he podido ver. Ahora mismo no sabría decirte marcas concretas para sábanas… A ver si alguna mami o papi que se pase por aquí te puede ayudar 😉
Un abrazo!
Muchas gracias por dedicar tu tiempo en este artículo! Como no tengo hijos, no tenía ni idea de qué regalarle a mi amiga embarazada. Iba muy perdida, pero me pareció tan útil todo que acabé leyéndolo enterito. Ahora ya sé qué regalarle y seguro que me es de utilidad a mi en un futuro (¡espero que lejano!).😂
Jajajaj Gracias Aldana, me alegro de que sea útil incluso para las amigas de las futuras mamás 😉
Como dices, también te servirá a ti si te animas en el futuro.
Un abrazo!
Hola, hola! Súper útil la información, quiero descargarla pero ocurre un error y no me deja, me la podrías enviar a mi correo electrónico?
Lo agradecería un montón!
¡Ya la tienes en tu correo!
Muchísimas gracias por el artículo la verdad es que no viene genial ! Un saludo .
Gracias a ti Omar 🙂
Hola,
Excelente artículo e información super útil. He intantado bajar la guía en excel pero no lo he logrado. Podría ser posible obtenerla por mail? Me gustaría igualmente suscribirme a la newsletter o recibir cualquier tipo de informacion que compartan.
Muchísimas gracias!
Hola Carolina,
Gracias por tus palabras. Te he enviado la excel a tu email.
Deberías estar ya suscrita 😉
¡Un saludo!
Hola Albert! No me permite descargarme el Excel y estoy muy interesada. Podrías mandármelo al e-mail por favor?
¡Ya la tienes en tu email!
Hola Albert! Gracias por compartir todo esto!! Es de gran ayuda.
He intentado descargarme el Excel pero no consigo obtenerlo.
¿Podrías mandármelo al mail?
¡Muchas gracias y felices fiestas!
Hola Judith,
Gracias, espero que también hayas pasado unas buenas fiestas. Ya te la he enviado por email.
¡Un saludo!
¡Hola, Albert! No soy capaz de descargarme el Excel y me encantaría tenerlo. ¿Podrías enviármelo por e-mail, por favor? ¡Mil gracias!
Hola Leticia,
Ya te lo he enviado por email. Espero que te resulte útil.
¡Un saludo!
Hola Albert,
He intentado bajar la guía de Excel pero no lo he logrado. ¿Podría ser posible obtenerla por mail? Muchas gracias
Hola Jesus,
Ya te lo he enviado por email. Espero que te resulte útil.
¡Un saludo!
Hola Albert,
SUPER INTERESANTE! Muchisimas gracias por este articulo tan completo y currado! Estoy embarazada por primera vez y no imaginas la cantidad de dudas que nos has resuleto! 🙂 He intentado bajar la guía de Excel pero no lo he logrado. ¿Podría ser posible obtenerla por mail? Muchas gracias
Hola Iman,
Gracias, me alegro de que te sirva.
Te lo acabo de enviar al email.
¡Un saludo!
Hola Albert,
Ante todo, muchas gracias por tu esfuerzo y dedicación proporcionando toda esta información,tan valiosa para muchos de nosotros.
He intentado descargarme la guía en Excel pero no he podido. Sería posible conseguirla vía email?
Muchas gracias!!
Hola Irene,
Gracias, por tus palabras, me alegro mucho de que te ayude.
Te lo acabo de enviar al email.
¡Un saludo!
Hola Albert!
Primero gracias por esta super página! me ha encantado las recomendaciones y cómo lo explicas de sencillo.
Te seguiré muy de cerca como primeriza que voy a ser.
¿Me podrías mandar el excel de los imprescindibles para el bebe?
Millones de gracias y un saludo!
Hola Itxi,
Gracias, me alegro de que te ayude 🙂
Te lo acabo de enviar al email.
¡Un saludo!
Buenos días, que buen blog, he intentado de varias formas obtener el listado de excel pero sale error, que puedo hacer?
Hola Juan, gracias por tus palabras.
Ya te lo he enviado por email.
¡Un saludo!
Buenas tardes!! NO consigo descargarme la guía en Excel, no sé si es posible que me la mandes al email.. Espero que nos sea de ayuda!! Gracias por este magnífico blog!
Hola Bárbara,
¡Gracias por tus palabras!
Se ve que últimamente ha habido problemas y por eso no podrías descargarla. Ya te la he enviado al email…
¡Un saludo!
Hola:) esta lista es fantastica! Me la podrías mandar por correo? No consigo descargarla.
Gracias
¡Ya la tienes!
Hola Albert:
Te escrito para agradecer el trabajo que has realizado en tu web Padres Rebeldes. Todos tus artículos están muy bien organizados y tienen muchísima información útil.
He dejado este email tanto para recibir la hoja con el presupuesto como para a los mitos y recursos, sin embargo, tras revisar tanto ayer como hoy las carpetas: social, promociones y spam no he recibido los dos emails. Espero que me lo puedas enviar.
Muchas gracias de antemano por tu tiempo y dedicación.
Un saludo
Gracias por tus palabras, Yurena. ¡Ya la tienes en tu email!
Me parece raro que no se considere una trona para comer.
Hola Jorge,
Gracias por la sugerencia. La mayoría de cosas del artículo están pensadas para usarlas desde el nacimiento. La trona, sin embargo, suele usarse a partir de los 6 meses, cuando el nene ya empieza a aguantarse la cabeza por sí mismo. Tengo un artículo en el que analizo los pros y contras de las tronas más populares del momento. Te lo paso por si te interesa:
https://padresrebeldes.com/tronas-bebes/
¡Un saludo!
Hola Albert!! Enhorabuena por la web y el contenido tan elaborado y útil, nos ayudas mucho a los primerizos como nosotros.
Como he leido en los comentarios anterios, el enlace no funciona para descargar el excel. Seria posible que me la enviaras?
Muchas gracias de antemano.
¡Gracias por tus palabras, Paula! ¡Ya la tienes!
Buenas tardes, Albert.
Excelente web, información super útil.
He intentado descargar la lista de nacimiento pero no lo consigo. ¿Podrías por favor enviarmela a mi correo?
Gracias de antemano por tu tiempo.
Un saludo.
Hola Mayerlin, ¡ya la tienes!
Que es eso de buenos padres y malos padres sobre el colchón de Ikea? me parece vergonzoso por que hay padres que no tienen dinero para comprar un colchón de 100 euros, es lamentable ese post
Hola Ana,
Lo decía a modo de broma, en el sentido de que la propia Ikea nos puede hacer sentir así con esa gama de precios. Lamento si no se ha entendido bien…
¡Un saludo!
Hola Albert, muchas gracias por el articulo.
Como podemos conseguir el archivo excel? He escrito varias veces y no he conseguido el documento, ya no esta disponible? Gracias por tu ayuda, y muy bueno todo lo que compartes.
Saludos
¡Hola Eduard! Si, te lo he enviado por email. ¡Un saludo!
Hola!
Muchas gracias por toda la información del artículo.
Podrías enviarme la lista de nacimiento? por más que lo intento el formulario da error y no se envía.
Gracias. Un saludo.
¡Te la he envaido al email, Sergio!
Hola Albert!
Gracias por este BloG!!! Super util. No tenia ni idea de nada !
Podrias enviarme el excel por favor? No consigo descargarlo !
Mil gracias
¡Hola Andrea!
Ya te lo he enviado. Espero que te sirva. ¡Un saludo!
Hola Albert, encantada con el artículo. Nos ayudará muchísimo. Como puedo conseguir el excel? Intento hacerlo a través del enlace pero no es posible. Mil gracias!
Hola Albert, me ha parecido súper interesante y muy muy útil toda la información que proporcionas. Son tantas cosas a tener en cuenta que para padres primerizos (al menos en mi caso) al principio se hace todo un mondo. Aprovecho para preguntarte, ¿recomendaciones y tipos de biberones y chupetes tienes alguna cosa publicada? Creo que podría ser interesante incluirlo en esta lista de nacimiento.
Gràcies!
¡Hola Christopher!
Gracias por tus palabras. Pues no tengo nada al respecto, pero me lo apunto 😉
¡Un saludo!
Hola Albert!
He leido la guía, es increíble!! Voy a ser mami dentro de poco y siempre he pensado que no hacen falta millones de cosas… Nosotros hemos hecho lista y hay cosas que no hemos puesto pq hemos pensado que cogerlas por otro sitio nos saldría mas económico… Simplemente me has ayudado a reforzar mi idea de cosas que no son imprescindibles! Muchísimas gracias!
¡Muchas gracias por tus palabras, Tania! Y mucho ánimo con tu embarazo 😉
Hola Albert,
Parece que sigue sin funcionar el enlace a la guia, podrias compartirlo?
Gracias,
Jorge
¡Ya lo tienes en tu email!
Hola Albert, muchisimas gracias por esta valiosa informacion. Como padres primerizos, es necesario tenerla y saber que es lo realmente importante para comprar. No logro descargar la lista de Excel, me podrias ayudar? Muchas gracias!
¡Ya lo tienes!
Hola Albert, muchas gracias por todo! Me podrias por avor mandar la guia en Excel?
Gracias
Camille
¡Ya la tienes!
Un espectáculo y un placer leer todo lo que describes en el artículo. Creo que nos has dado una lección magistral para novatos!!
Podrías pasarme el Excel?
Gracias!!
¡Gracias Fran! Te la acabo de enviar. ¡Un saludo!
Hola Albert, como futuro padre primerizo esto me parecen las sagradas escrituras. Mil gracias!
Podrías compartir el Excel por email?
Gracias por tu trabajazo!
Pablo
Jajaja gracias Pablo, me ha hecho mucha gracia tu comentario 🙂 Te lo acabo de enviar al email.
¡Un saludo!
Hola Albert,
Gracias por esta excelente guía, ¿Podrías enviarme el excel que comentas en la web?
Gracias de nuevo!
¡Gracias, ya te la he enviado!
Hola Albert! … mi esposo y yo hemos disfrutado y aprendido mucho leyendo esta guía. Nos pareció muy práctica y nos encantó …
Hace falta menos blablabla y más acción … y eso fue lo que encontramos aquí, mucha acción!
Muchas muchas gracias por compartirla 🙂
No logramos descargar el archivo en excel, te agradezco si puedes compartirla por mail conmigo.
Saludos desde México
¡Gracias Bet, ya te la he enviado!
Hola! Genial el artículo, qué gran ayuda para primerizos 🙂🙂
¿Podrías enviarnos la tabla excel?
Muchas gracias!
¡Gracias Mercedes, ya la tienes!
Hola!!! Enhorabuena por esta publicación, nos esta siendo de gran ayuda a mas de un padre/madre primerizo… jeje si fueras tan amable de compartirme el excel, estaria agradecido!!!
Gracias de antemano
¡Gracias a ti David, ya la tienes!
Me han encantado tus recomendaciones, bueno, en general todo tu blog!!! Me ha parecido súper útil para orientarnos a los papás primerizos que andamos perdidos. Me podrías enviar la tabla Excel por mail por favor? No consigo descargarla…
Mil gracias
¡Gracias Ana, ya la tienes!
Hola Albert! muchas gracias por compartir este articulo!!! es la biblia 🙂 Me gustaría tener el Excel para poder empezar a trabajar en ello!
Gracias de nuevo por tu trabajo y generosidad!
Raquel
¡Gracias Raquel, ya la tienes!
Hola Albert,
Impresionados tras ver tu artículo!
Impresionados por lo currado que está y también impresionado por lo que tenemos por delante!
Por favor, necesitamos el Excel!
Un saludo,
¡Gracias David, ya la tienes!
Hola Albert!
Nos encanta el artículo, claro y preciso. No podemos descargar el excel ¿nos lo podrías enviar al email?
Muchas gracias!!!!
¡Lo tienes!
¡Hola Albert!
Está genial todo lo que has escrito, ¡me ha encantado !
¿Podrías por favor mandarme el excel? No consigo descargarlo. Muchísimas gracias.
Hola Albert! Que guay el artículo!
Nos puedes pasar el Excel porfa? Nos es imposible descargarlo en el link. ¡Muchas gracias!
¡Ya la tienes!
Hola:
Gracias por toda esta info. De verdad, me tranquiliza. Sin embargo, como muchas otars personas, no puedo descargarme el excel. ¿Podrìan enviármelo por fa? Gracias miles… de una mamá primeriza y con muy poca idea…
Hola Eugenia, ya te la he enviado. ¡Un saludo!
Hola! Podrías mandarme el Excell es muy interesante
Gracias!
¡Ya la tienes!
Hola Albert, me encanta tu artículo. Creo que es práctico, con ejemplos y conciso. Sin tonterías y eso es lo que necesitamos mi marido y yo como padres primerizos, pq vamos más perdidos que un pulpo en un garaje. He intentado descargarme el excel y no he podido. Me lo puedes pasar al mail o como mejor te vaya? Necesito colgarlo en la nevera e ir mirándolo, ejejjee.
Gracias por tu dedicación
¡Gracias por tus palabras María!
Ya te la he enviado. Espero que te sirva. ¡Un saludo!
Muy Buen Articulo, gracias!
Me ha servido de mucho la verdad.
Serias tan amable de enviarme el exel?
Merci Albert!
Increíble!
Súper útil! estoy embarazada de 6 meses así que llego a tiempo!
Tengo la suerte de que me van a prestar muchas cosas, pero la lista me ha ayudado mucho para hacerme una idea de lo que necesita el bebé… soy madre primeriza jaja
Albert muchas gracias!
PD: No quisiera abusar, pero me pasa como a algunos de no poder descargarme el excel… ¿Podrías mandármelo al mail también?
Un abrazo
¡Gracias Raquel! Ya te he enviado la guía. Un abrazo
Me encanta este artículo, super útil.
Somos primerizos y no tenemos de nada, así que nos viene de maravilla.
Nos puedes pasar el Excel???
Muchísimas gracias
Gracias Albert, el blog está muy bien planteado y creo que nos será de mucha ayuda a la hora de decidir que comprar para nuestra bebé.
Como tantos otros papis no he podido descargar el Excel, me lo puedes enviar?
Muchas gracias nuevamente.
Hola Albert,
Madre primeriza en la sala! de todos los artículos que he consultado esta temática, el tuyo es el más completo y práctico. Muchas gracias!
¿podrías por favor enviarme el excel a mi mail? sería de gran ayuda.
Muchas gracias!!
Maite
¡Hola Maite! Muchas gracias por tus palabras. Te acabo de enviar el Excel. ¡Un saludo!
Albert, muchas gracias por el blog, nos ha servido muchísimo para tener una idea inicial de cómo enfrentar este primer paso de la paternidad/maternidad. Me encanta las diferentes opciones que ofreces para que sea adaptable a cada familia.
Te seguimos en el resto de blog.
Un saludo enorme, sigue ayudando con tu experiencia, se agradece muchísimo!!!
¡Muchas gracias Elena!
Muchas gracias Albert, Estoy totalmente perdida y esta guía me ha servido para ubicarme jejeje.
No he podido descargar el excel, me lo podrías enviar?
Muchas gracias de nuevo !!! Blog totalmente recomendado
Hola Inmaculada, te la acabo de enviar. ¡Un saludo!
Muy interesante. Gracias por compartir toda esta información, estoy segura que seguiré con la lectura de mas apartados tuyos :).
Un Saludo
Hola felicidades por tu bebé 👶🏻 me ha encantado el artículo, seremos padres en Mayo por 1a vez y nos ha ayudado demasiado. Quisiera saber si podrías mandar por correo electrónico el archivo ya que no pude descargarlo. Mil gracias. ¡Saludos!